Joven potosina sobrevive a mordedura de víbora mientras acampaba

LOCALES, SAN LUIS

Una joven de 24 años originaria de San Luis Potosí logró sobrevivir a una mordedura de víbora de cascabel mientras se encontraba acampando. Gracias a la atención médica recibida en el Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, su vida pudo ser salvada.

El caso de esta joven, identificada como Adriana, se suma a los 100 pacientes que han sido atendidos por mordeduras de serpientes venenosas en los últimos cinco años en esta unidad médica, todos ellos con resultados favorables.

Adriana ingresó al hospital cinco días después del incidente con una mordedura en el tobillo derecho. Llegó con una inflamación severa y sin poder mover su pierna, ya que presentaba complicaciones en la circulación y daños en tendones y nervios.

La doctora Carmen Sánchez Villegas, jefa del Departamento de Toxicología, explicó que se le aplicó suero antiofídico y recibió tratamiento intensivo para controlar los efectos del veneno, como la inflamación, problemas de coagulación y fallas en riñones, pulmones y corazón.

De acuerdo con el análisis médico, el ataque fue causado por una serpiente de la familia Viperidae, posiblemente una víbora de cascabel o nauyaca, especies responsables de casi todos los casos de envenenamiento por mordedura en el país. Su veneno puede provocar desde daño muscular hasta hemorragias cerebrales si no se trata a tiempo.

La doctora también señaló que en un principio el diagnóstico fue erróneo, ya que días antes Adriana había tenido una caída en motocicleta, y se pensó que su lesión era una infección relacionada con ese accidente.

Ante esto, la especialista recomendó no recurrir a remedios caseros como torniquetes, succionar el veneno o usar pomadas. Lo más importante es acudir de inmediato a un hospital para recibir atención profesional.

Actualmente, Adriana continúa en rehabilitación y, si todo marcha bien, podría recuperar por completo la funcionalidad de su pierna en unas seis semanas.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp