El Radar
Por Jesús Aguilar
El fondo de pensiones del gobierno estatal potosino es un hoyo negro de proporciones catastróficas, celebramos que le pongan atención, lo ponderen en su justa medida y hagan cosas profundamente diferentes para que se pueda remediar a tiempo, y el paso del tiempo parece ya inexorable.
Para entender la magnitud del problema, basta revisar el caso realista —y muy común— de un trabajador estatal que se jubila de manera anticipada en San Luis Potosí.
Supuesto realista
- Edad al jubilarse: 52 años
- Años de servicio: 28
- Salario promedio mensual del último año: 28,000 pesos
- Aportación del trabajador al fondo: 7 %
- Aportación de la dependencia: 7 %
- Esperanza de vida posjubilación: 82 años
1. Lo que este trabajador aporta durante toda su vida laboral
Durante 28 años, con un salario promedio histórico —más bajo que el último año— estimado en 20,000 pesos mensuales, la aportación es así:
- 20,000 × 7 % = 1,400 pesos al mes
- 1,400 × 12 meses × 28 años = 470,400 pesos aportados por el trabajador
Aportación patronal (dependencia):
- Otros 470,400 pesos
Total acumulado:
➡️ 940,800 pesos en casi tres décadas de servicio
Es decir: ni siquiera llega al millón de pesos.
2. Lo que recibe después de jubilarse
La pensión se calcula con el último salario, no con el promedio histórico.
La tasa típica es del 90 % del último sueldo:
- 28,000 × 0.90 ≈ 25,200 pesos al mes
Si se jubila a los 52 y vive hasta los 82, recibe pensión durante 30 años:
- 25,200 × 12 = 302,400 pesos anuales
- 302,400 × 30 = 9,072,000 pesos
Total recibido:
➡️ Más de 9 millones de pesos
🔍 Y el déficit real es todavía mayor
Este cálculo, aunque ya escandaloso, subestima el problema.
¿Por qué?
Porque en el esquema estatal vigente, las pensiones:
🔸 Aumentan cada año con el mismo porcentaje que los sueldos de los trabajadores activos.
Es decir:
- La pensión no es fija, sino creciente.
- Cada incremento salarial anual se replica automáticamente en los jubilados.
- A lo largo de 30 años, eso suma millones de pesos adicionales, que no están considerados en el cálculo inicial.
En términos actuariales, este mecanismo es el principal disparador del déficit.
3. El desequilibrio
- Aportó (trabajador + dependencia): 940 mil pesos
- Recibe: más de 9 millones sin contar incrementos anuales
- Diferencia que absorbe el gobierno estatal:
➡️ Más de 8 millones de pesos por jubilado, y aún más cuando se incluyen aumentos anuales indexados.
Por cada trabajador bajo este esquema, el Estado absorbe una carga 10 veces mayor que lo ahorrado en toda su vida laboral.
Y esto bajo un salario medio; con mandos superiores, el desbalance es todavía más severo.
4. La implicación fiscal
Si cada año se jubilan, por ejemplo, 500 trabajadores bajo condiciones similares:
- 8.1 millones × 500 = 4,050 millones de pesos
Solo para cubrir el diferencial actuarial de una generación anual de jubilados.
Esto es exactamente lo que está asfixiando la capacidad financiera del gobierno estatal.
¿Qué hacer? La ruta inevitable de una reforma estructural
1. Transitar a un sistema de cuentas individuales (modelo mixto o totalmente capitalizable)
Qué implica:
- Los nuevos trabajadores dejan de financiar a los actuales jubilados.
- Cada trabajador ahorra para sí mismo en una cuenta individual con reglas claras.
Respaldo técnico:
- OCDE
- Banco Mundial (“Averting the Old Age Crisis”)
- Estudios actuariales mexicanos
Para SLP:
- Mantener un fondo solidario para ingresos bajos.
- Aportación estatal fija y no creciente.
2. Incrementar gradualmente las aportaciones
El sistema actual ahorra muy poco mientras el Estado paga décadas de pensión.
Como hicieron IMSS e ISSSTE, se requiere elevar aportaciones obligatorias y evitar que la carga recaiga exclusivamente en el erario.
3. Ajustar la edad de retiro y limitar jubilaciones anticipadas
La esperanza de vida pasó de 59 años en 1970 a más de 76 hoy.
Sin embargo, muchas leyes estatales permiten retiros antes de los 60 años.
Reformas necesarias:
- Aumentar edad de retiro.
- Limitar jubilaciones anticipadas.
- Controlar pensiones vitalicias desproporcionadas.
4. Topes realistas y cálculo basado en salario promedio, no en el último mes
Buena parte del déficit proviene de:
- Pensiones calculadas con salarios inflados por bonos temporales
- Sueldos artificialmente altos al final de la carrera laboral
Soluciones:
- Promedio de los últimos 5–10 años
- Topes máximos
- Revisión de pensiones duplicadas o heredadas
5. Crear una instancia autónoma de administración del fondo de pensiones
Evita la politización y el uso como caja chica.
Modelos exitosos:
- Ontario Teachers’ Pension Plan
- Fondos autónomos en Chile
Para SLP:
- Consejo independiente
- Reglas profesionales de inversión
- Auditorías obligatorias trimestrales
6. Programa de “transición ordenada” para los trabajadores actuales
- Respetar derechos adquiridos
- Nuevas reglas para nuevos ingresos
- Esquemas voluntarios de migración
7. Fondo estatal de estabilización
Un fondo anticíclico para absorber picos de gasto sin sacrificar inversión pública.
8. Valuación actuarial obligatoria, pública y anual
Hoy, varios estados ni siquiera tienen estudios actuariales actualizados.
La transparencia actuarial debe ser ley.
Conclusión
Sin un rediseño profundo, San Luis Potosí seguirá atrapado en una dinámica insostenible:
- El trabajador aporta poco.
- Se jubila temprano.
- El Estado paga durante décadas, con pensiones crecientes año tras año.
Esto deteriora la capacidad del gobierno para invertir en infraestructura, salud, educación y seguridad.
Una reforma moderna requiere tres pilares:
✔ Mayor ahorro individual
✔ Un Estado regulador, no pagador ilimitado
✔ Un sistema transparente, profesional y actuarialmente sólido