Arquitectos del Nuevo Milenio
Por Arq. Álvaro Gloria Marín
Podemos decir que uno de los temas clave para el buen funcionamiento de una ciudad es la vialidad y el transporte, no obstante, en la zona metropolitana de San Luis Potosí, carecemos de una visión de largo plazo que permita hacer el tránsito de personas, mercancías y bienes.
Los problemas actuales de un funcionamiento inadecuado de la circulación en nuestra ciudad pueden enumerarse brevemente:
– Problemas ambientales, la contaminación por emisiones de los vehículos, el ruido y la vibración.
– Aumento del tiempo de traslado origen-destino, que origina pérdidas económicas y reducción del tiempo real de trabajo.
– Fatiga y estrés, que origina malestar entre la población al realizar sus traslados.
– La diferencia en el transporte público produce cada vez mas que los particulares utilicemos el automóvil.
– La ausencia de un sistema de semaforización integral de la ciudad.
– La falta de señalética.
– El mal estado de la superficie de rodamiento.
– La ausencia de la participación social en la toma de decisiones.
– La indefinición de las categorías de las vialidades: vías primarias, secundarias, terciarias, que producen cruceros conflictivos.
– La ausencia de estudios viales, la ingeniería vial es una herramienta sub-utilizada por las autoridades.
– Los responsables de la vialidad urbana con escasa preparación.
– La falta de reconocimiento de las diferencias entre el tráfico de largo recorrido y el tráfico local. (vialidades regionales y vialidades locales).
– No se ha identificado el nivel de servicio de las vialidades: en algunas horas pico están sobresaturadas, generando colapso vial.
– Falta de estacionamientos.
– Entre otras que pueden aumentar el listado.
Este argumento permitiría:
– Tener un diagnóstico de la situación actual.
– Generar escenarios viales a corto, mediano y largo plazo.
– Identificar los proyectos necesarios para el mejoramiento de la eficiencia de la infraestructura vial y responder a la demanda del flujo vehicular presente y futura.
– La accesibilidad universal, para vehículos peatones y personas con discapacidad. Por ejemplo, ciclo vías y carriles especiales para el autobús urbano.
– Planeación de un programa permanente de obtención de aforos, y análisis permanente de encuestas origen-destino.
– Un sistema de captura de información sobre la operación del sistema vial.
– Definición de indicadores para la evaluación del desempeño de la operación de la vialidad y del impacto ambiental de la red viaria.
– Estudio de alternativas tecnológicas para implantar un sistema de información inteligente para la gestión de la movilidad.
– Un transporte público de calidad.
En Resumen:
– Hasta el día de hoy identificamos a la circulación como un problema, pero podemos considerarla una solución, con este tipo de instrumentos de planeación, (inexistentes hasta ahora), permitiría mejorar las condiciones de habitabilidad y confort para los usuarios de la red vial.
– Lo anterior considerando que la movilidad urbana sustentable es un concepto nuevo que podemos poner en práctica con una circulación eficiente y ambientalmente sostenible.
Semblanza del Arq. Alvaro Gloria Marin:
* Egresado de Facultad del hábitat, UASLP.
* Perito en construcción de espacios educativos.
* Maestría en valuación de la UNIVA de Guadalajara.
* Trabajó en el Gobierno Federal.
* Trabajó en el Gobierno Estatal.
* Exprofesor universitario.
* Expresidente del colegio de arquitectos nuevo milenio.
* Ex presidente de la junta de honor y justicia del CANMAC.
* Trabaja para la iniciativa privada actualmente.