
Tras un año de la declaración de pandemia, el coronavirus nos sigue dando sorpresas. Una reciente publicación arroja luces sobre las secuelas de casos asintomáticos de coronavirus.
Según la investigación, los pacientes con covid-19 asintomático podrían presentar secuelas 2 meses después de la infección.
Pandemia de coronavirus: el primer aniversario
Mucho es lo que desconocíamos en esa fecha; mucho es lo que hemos aprendido desde entonces; mucho es lo que falta por aprender.
Con respecto al nuevo coronavirus, hemos aprendido muchas lecciones, entre ellas, saber que su principal modo de transmisión es a través de aerosoles que pasan de una persona infectada a una que no lo está.
También hemos aprendido -con respecto al virus- que es capaz de mutar rápidamente y formar variantes más contagiosas.
También que algunas de esas variantes son capaces de burlar en parte la acción de los anticuerpos neutralizantes que se producen contra ellos, poniendo en peligro la efectividad de vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos con anticuerpos monoclonales.
Con respecto a la enfermedad, hemos también aprendido mucho.
Lo que aprendimos del coronavirus
Considerada por algún tiempo una simple neumonía -habiéndosele bautizado incluso en algún momento como la neumonía de Wuhan- ahora sabemos que el covid-19 es una compleja enfermedad multisistémica, capaz de comprometer prácticamente cualquier órgano del cuerpo.
También hemos aprendido que el covid-19 se puede presentar como el síndrome inflamatorio multisistémico, una grave, pero felizmente raramente letal complicación en niños.
Así mismo aprendimos que el covid-19 es una enfermedad que puede dejar secuelas en las personas afectadas. Las secuelas que -hasta ahora- se pensaban se presentaban en personas que habían tenido una enfermedad sintomática y habían estado hospitalizadas.
Los casos de coronavirus asintomático y las secuelas
Y decimos hasta ahora, porque -en una muestra de que la enfermedad nos sigue dando sorpresas.
Una reciente prepublicación describe que algunas personas que han tenido covid-19 asintomático podrían también presentar secuelas de la enfermedad.
El estudio, relativamente sencillo en su concepción, buscó estudiar los síntomas iniciales de la enfermedad, y hacer un seguimiento después de 60 días a un grupo de 1.407 personas que tuvieron covid-19 que no necesitaron hospitalización, y cuyos historiales clínicos estaban disponibles de manera electrónica para el análisis.
Lo que encontraron fue que, al inicio, aproximadamente el 68% de todos los enfermos presentaron diversos síntomas de covid-19, y que el 32% fue asintomático, casos que fueron descubiertos por un hisopado por ser contactos sospechosos.
Los síntomas
Los síntomas más frecuentes en los primeros 10 días fueron, de mayor a menor:
- Falta de aire,
- Tos,
- Fiebre,
- Dolor de pecho,
- Diarrea,
- Ansiedad y fatiga.
También se presentaron:
- Palpitaciones,
- Rinitis crónica,
- Alteraciones del gusto,
- Escalofríos,
- Insomnio,
- Exceso de sudoración,
- Dolor de garganta y dolor de cabeza.
Luego hicieron el seguimiento de los 1.407 casos y encontraron que después de 60 días de la infección, el 27%, o sea 380 personas, todavía tenían síntomas persistentes de la enfermedad.
Entre ellos se reportaron, de mayor a menor:
- Dolor de pecho,
- Falta de aire,
- Ansiedad,
- Dolor de vientre,
- Tos,
- Dolor de cintura, y fatiga.
Un mayor número de mujeres que hombres fue afectado, y 72% de los casos estudiados tenía entre 20 y 50 años.
Las secuelas de casos asintomáticos
Pero el hallazgo más sorprendente, y más preocupante diría yo, es que el 32% de esas 380 personas que tenían aún síntomas después del día 60, fueron asintomáticos en los primeros diez días de la enfermedad.
Esto demuestra, dicen los investigadores, que las personas con covid-19 asintomáticas también pueden sufrir problemas de salud en el futuro, y que no se debe presumir que estas personas tienen un riesgo inherentemente bajo de complicaciones en el futuro.
Sin duda, la enfermedad nos da cada día más sorpresas.
CNN
Facebook
Twitter
Instagram
RSS