Los pasajes de la Revolución Mexicana que nacieron en San Luis Potosí

San Luis Potosí ocupa un lugar central en la historia nacional como cuna del documento que detonó la Revolución Mexicana: el Plan de San Luis. A 115 años del levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910, se recuerda el llamado de Francisco I. Madero a la población para tomar las armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, quien llevaba más de tres décadas en el poder. Su consigna, “Sufragio efectivo, no reelección”, marcaría el rumbo del movimiento.

San Luis Potosí en la antesala del estallido revolucionario

Uno de los antecedentes más importantes ocurrió en 1901, cuando San Luis Potosí fue sede del Primer Congreso Liberal convocado por el recién fundado Partido Liberal Mexicano. Más de 50 delegados se reunieron entonces —entre ellos Juan Sarabia y Ricardo Flores Magón— para articular la oposición política e intelectual al porfiriato, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

El Plan de San Luis: el llamado a la insurrección

Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Francisco I. Madero fue detenido en Monterrey durante su campaña presidencial y trasladado a la Penitenciaría de San Luis Potosí —hoy Centro de las Artes— donde permaneció bajo vigilancia del régimen.

Posteriormente, ya en el exilio, Madero redactó el Plan de San Luis, un manifiesto compuesto por 11 puntos y cuatro transitorios en el que declaró nulas las elecciones de 1910 y llamó a desconocer al gobierno de Porfirio Díaz. El documento denunciaba que el Poder Legislativo y el Judicial se encontraban subordinados al Ejecutivo, además de señalar la tiranía ejercida por más de 30 años.

El Plan se convirtió en el detonante de la Revolución, que un año más tarde llevó a Madero a la presidencia. Su gobierno, sin embargo, terminó abruptamente con la Decena Trágica, y el mandatario fue asesinado el 22 de febrero de 1913 tras un golpe de Estado encabezado por Victoriano Huerta.

Ocho figuras potosinas que marcaron la Revolución

San Luis Potosí fue un centro ideológico fundamental durante el proceso revolucionario. Estos ocho potosinos (y un coahuilense muy vinculado al estado) desempeñaron un papel clave en la gestación del movimiento:

1. Camilo Arriaga

A finales de 1900 impulsó la reorganización del Partido Liberal Mexicano. Fundó el Club Liberal Ponciano Arriaga, núcleo del Congreso Liberal de 1901.

2. Antonio Díaz Soto y Gama

Abogado y político potosino, cofundador del Club Liberal Ponciano Arriaga. Exiliado en Texas por la represión del porfiriato, colaboró en periódicos opositores.

3. Librado Rivera

Periodista y político potosino. Colaboró con los Flores Magón en publicaciones como El Hijo del Ahuizote y Regeneración. Participante en el Congreso Liberal de 1901.

4. Juan Sarabia

Abogado, poeta y periodista. Integrante del Club Liberal Ponciano Arriaga y figura fundamental del movimiento antirreeleccionista. Fue diputado federal durante el gobierno de Madero.

5. Manuel Sarabia

Hermano de Juan Sarabia. Periodista magonista y miembro del Congreso Liberal de 1901. También fue encarcelado repetidamente por el régimen.

6. Rafael Cepeda

Originario de Coahuila, pero estrechamente vinculado a San Luis Potosí. Participó en la redacción del Plan de San Luis y se levantó en armas el 20 de noviembre de 1910. Fue gobernador de San Luis Potosí, Estado de México y Nuevo León.

7. Rosalío Bustamante

Colaborador cercano de los Flores Magón en la redacción del programa del Partido Liberal Mexicano. Tras la Revolución ocupó diversos cargos públicos en Tampico.

8. Pedro Antonio Santos

Originario de Tampamolón. Colaboró en la defensa jurídica de Madero durante su encarcelamiento en San Luis Potosí. Fue líder político en la Huasteca y apoyó el movimiento constitucionalista de Venustiano Carranza. Es considerado el principal referente del llamado Grupo de los Santos.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp