A pesar de la conmemoración por la Justicia a las Víctimas de Feminicidio, la impunidad prevalece en San Luis Potosí
San Luis Potosí conmemoró este 14 de mayo, por cuarto año consecutivo, el Día por la Justicia a las Víctimas de Feminicidio, una fecha establecida en 2021 como resultado de la lucha incansable de familias y colectivos para exigir verdad, justicia y reparación para las mujeres asesinadas por razones de género.
Sin embargo, las cifras oficiales revelan una profunda deuda del sistema de justicia con las víctimas: entre 2018 y el 8 de abril de 2025, se han documentado 93 homicidios dolosos de mujeres, pero solo 25 de estos casos han concluido con una sentencia condenatoria, lo que equivale a apenas el 26.3% del total.
Violencia persistente y sin justicia
Los datos de la Fiscalía General del Estado muestran una constante presencia de violencia letal contra mujeres en el territorio potosino. En 2018 se registraron 12 homicidios dolosos; en 2019, 15; en 2020, 9; en 2021 la cifra aumentó a 16 y se repitió en 2023. En 2022 hubo 13 y en 2024 bajó a 11. En lo que va de 2025, se ha registrado un caso.
Estos crímenes se han concentrado en municipios como San Luis Potosí capital, Soledad de Graciano Sánchez, Rioverde, Ciudad Valles y Cerro de San Pedro, entre otros. Las formas de asesinato más frecuentes son el uso de armas de fuego, blancas, asfixia y traumatismos. La mayoría de los casos aún se encuentran en etapa de investigación.
Falta de perspectiva de género
De acuerdo con el informe “Impunidad en Homicidio Doloso y Feminicidio 2022”, de la organización Impunidad Cero, gran parte del problema radica en la incorrecta clasificación legal de los casos. A nivel nacional, el 63% de los homicidios de mujeres fueron registrados como culposos en 2021, mientras que en los hombres solo el 40%. Este sesgo evidencia la falta sistemática de perspectiva de género en la investigación.
En San Luis Potosí, esta falla estructural quedó expuesta en el emblemático caso de Karla Pontigo, cuya muerte fue investigada sin enfoque de género hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó reabrir el caso con estándares internacionales de derechos humanos.
Sin recursos, sin respuestas
A pesar de que San Luis Potosí se encuentra bajo una Alerta de Violencia de Género, no figura entre las entidades que recibieron recursos federales en 2024 para atender esta problemática. En 2023 sí accedió a una parte de los 22 millones de pesos destinados a nivel nacional, pero la falta de financiamiento sostenido limita la atención integral a las víctimas y sus familias.
De los 93 homicidios dolosos registrados en los últimos siete años, 68 siguen sin sentencia. Es decir, más de 7 de cada 10 mujeres asesinadas en San Luis Potosí no han recibido justicia. Las familias aún esperan verdad, reparación y garantías de no repetición.