Por Jesús Aguilar
X: @jesusaguilarslp
En un diálogo profundo y sin tapujos a razón de su presencia en San Luis invitado por la Fundación Vamos por México y nuestra casa mediática Astrolabio y Antena San Luis, el reconocido periodista León Krauze desmenuza los retos que enfrenta México —y el mundo— en materia de democracia, libertades, política social y relaciones internacionales.
León Krauze es un periodista con altísima integridad, se define como un demócrata en el ejercicio de la comunicación, ha recibido reconocimientos internacionales y escribe en El Universal, The Washington Post, además de encabezar podcasts increíblemente contundentes y actuales como Ciberdiálogos.
A continuación les comparto con mucho gusto, un análisis ampliado de los principales ejes de la conversación:
1. Censura en ciernes: ¿un paso hacia el autoritarismo?
El gobierno de Claudia Sheinbaum impulsó una reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que, de aprobarse, concentraría las facultades regulatorias en la Secretaría de Gobernación. Para Krauze, esto no es un mero cambio administrativo, sino “un paso más hacia la consolidación autoritaria del régimen”.
• Ruptura de contrapesos: La propuesta debilita las atribuciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano autónomo clave en la defensa de la competencia y la pluralidad informativa.
• Promesa incumplida: La “renovación moral” que AMLO planteó al inicio de su mandato no solo ha quedado en letra muerta, sino que los movimientos recientes muestran un acercamiento al control político que prometía erradicar.
• Impacto en la libertad de expresión: Al centralizar la regulación, se abre la puerta a sanciones selectivas contra medios críticos y a la autocensura por miedo a represalias.
2. El auge del populismo: más allá del espectro ideológico
El populismo, advierte Krauze, no es exclusivo de una corriente política. Desde Trump en Estados Unidos hasta López Obrador en México y Bukele en El Salvador, los discursos que apelan al “odio” y a la “tentación del poder fuerte” se han globalizado.
• Mismos recursos, distinto empaque: El uso de la indignación social como motor de movilización electoral es una constante; lo verdaderamente novedoso es la mezcla de redes sociales, desinformación y la promesa de “salvar al pueblo” de una élite o de “enemigos” internos.
• Retórica vs. resultados: Si bien moviliza a las bases, el populismo tiende a desmantelar instituciones —jueces, contralorías, órganos reguladores— en nombre de “reformas profundas”. Al final, deja un déficit democrático difícil de revertir.
3. La cultura de la dádiva y el relevo de la ciudadanía activa
Los programas sociales —pensiones a adultos mayores, becas a jóvenes y apoyos directos— han sido presentados por el gobierno como una “justicia distributiva”. Krauze coincide en que han estabilizado el ingreso de millones, pero advierte:
• Efecto anestésico: La entrega de recursos sin incentivos para la participación ciudadana puede generar pasividad política, al sustituir el diálogo público y la exigencia de rendición de cuentas por un vínculo clientelar.
• Retos de sostenibilidad: Financiar masivamente estos programas plantea un gran reto fiscal a mediano plazo, especialmente si no van de la mano de reformas estructurales en salud, educación y competitividad.
• Reivindicar el valor de la democracia: El periodista insiste en que el periodismo y la sociedad civil deben explicar “sin prisa pero sin pausa” por qué defender el pluralismo, la división de poderes y la autonomía de los órganos reguladores es más beneficioso a largo plazo que la simple repartición de recursos.
4. Entre aranceles y fentanilo: la compleja relación con Washington
México ha sido el “blanco predilecto” de Trump desde 2016. El ciclo de amenaza-concesión se repitió primero con la migración y ahora con la seguridad:
• Migración vs. aranceles: AMLO cedió en política migratoria para evitar la imposición de gravámenes a productos mexicanos.
• Fentanilo y crimen organizado: Bajo la nueva Administración de Trump, la presión ha obligado al gobierno de Sheinbaum a endurecer su combate contra las redes de narcotráfico y el tráfico de opioides.
• Límites de la cooperación: Aunque los resultados iniciales pueden verse como positivos, los expertos alertan sobre los riesgos de permitir intervención directa de fuerzas armadas o drones estadounidenses en territorio mexicano, por posibles efectos contraproducentes y violaciones de soberanía.
5. Un mundo polarizado: el eje autoritario vs. la democracia
Lejos de la vieja polarización izquierda-derecha, Krauze propone entender la actualidad global como un choque entre:
1. Eje autoritario: Gobiernos que buscan concentrar el poder y debilitar libertades (Rusia, China, Turquía, parte de Europa del Este y América Latina).
2. Sociedades democráticas: Países e instituciones que aún defienden el pluralismo, la libertad de prensa y el imperio de la ley.
• Inteligencia artificial y futuro laboral: Más allá de la política, las nuevas tecnologías cuestionan la inserción de generaciones futuras en el mercado de trabajo y la protección de derechos digitales.
• Multilateralismo en crisis: Desde la OTAN hasta los organismos globales, el reto será reinventar alianzas que resistentengan la tentación de los liderazgos autoritarios.
6. Morena sin contrapesos: el dilema de la reforma judicial
La reforma judicial que habilita la elección de 20 ministros en la Corte ha sido tildada de “antidemocrática”. Para Krauze:
• Costos al erario: El proceso implicará un gasto millonario sin claridad sobre criterios de idoneidad ni mecanismos de evaluación ciudadana.
• Pérdida de independencia: Al dejar la designación en manos de la mayoría parlamentaria, se corre el riesgo de convertir al Poder Judicial en un simple apéndice del Ejecutivo.
• El valor de la información: Frente a la desinformación y los “gatos por liebre” —como lo llama—, el periodismo debe acercar al ciudadano argumentos y datos que permitan votar con conocimiento de causa.
7. Claudia Sheinbaum: entre la herencia y la autonomía
El peso de la figura de AMLO sigue presente en el gobierno de Sheinbaum. Según el exlíder de la izquierda Guadalupe Acosta Naranjo, «quien crea que Claudia se independizará de López Obrador, no la conoce». Para Krauze:
• Incentivos para la separación: El margen político de Sheinbaum dependerá de su capacidad de construir un proyecto propio, definir prioridades y tomar decisiones autónomas.
• Cartera de riesgos: Si no ejerce poder en sus términos, podría ser interpretada como un “capítulo” dentro de la narrativa obradorista, perdiendo identidad y liderazgo.
El diagnóstico de León Krauze es contundente: México enfrenta “una batalla por reconquistar las libertades” y frenar el avance autoritario. Los desafíos internos (censura, clientelismo, reforma judicial) y externos (presiones de Trump, crisis globales) exigen:
1. Periodismo explicativo: Desmenuzar cada agenda de poder y sus consecuencias.
2. Ciudadanía activa: Informada y dispuesta a participar más allá de la queja o la receta de dádivas.
3. Defensa de contrapesos: Independencia judicial, órganos reguladores y división de poderes como cimientos de una democracia sólida.
En esta coyuntura, el llamado es claro: preocuparse por los embates institucionales, sí, pero, sobre todo, ocuparse con escrutinio, información y participación. Solo así México podrá sortear la encrucijada y evitar que el autoritarismo fluya sin freno.