“México te abraza”: atención integral para mexicanos deportados de EE.UU.

Con el inicio del segundo mandato de Donald Trump y el anuncio de posibles deportaciones masivas, el Gobierno de México lanzó la estrategia “México te abraza”, cuyo objetivo es recibir a los connacionales repatriados con un plan integral de apoyo que incluye acceso a programas sociales, atención médica, empleo y un apoyo económico inicial de 2 mil pesos a través de la tarjeta “Bienestar Paisano”.

Durante la conferencia matutina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación, enfatizó que los mexicanos deportados no estarán solos y que el gobierno destinará los recursos necesarios para garantizar su reintegración. “México los está esperando con los brazos abiertos”, declaró.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó la importancia de los mexicanos en la economía estadounidense y reafirmó que el país cuenta con un plan preparado para atenderlos.

Principales medidas de la estrategia:

  1. Atención integral en fronteras y aeropuertos: Se establecerán protocolos para recibir a los repatriados, ayudándolos a regresar a sus comunidades de origen y a integrarse en los programas sociales del gobierno.
  2. Tarjeta “Bienestar Paisano”: Cada repatriado recibirá una tarjeta con un apoyo económico de 2 mil pesos para cubrir gastos iniciales.
  3. Acceso a programas sociales: Los repatriados podrán beneficiarse de programas como las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, “Sembrando Vida”, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, becas educativas y otros apoyos.
  4. Servicios de salud: Se facilitará la afiliación al IMSS para garantizar atención médica tanto a los repatriados como a sus familias.
  5. Documentación e identidad: Se agilizará la expedición de documentos como la CURP para regularizar la situación de los deportados.

Coordinación estatal y federal

La estrategia será coordinada por la Secretaría de Gobernación en colaboración con los gobiernos estatales, especialmente en entidades fronterizas como Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. También se trabajará con estados de alto índice migratorio, como Oaxaca, Michoacán, Puebla y Guanajuato.

“Estamos preparados para recibirlos con un entorno favorable y las condiciones necesarias para atender sus necesidades,” aseguró Rodríguez Velázquez.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp