Muere paciente con Mpox en Jalisco; confirman primer caso fatal

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) confirmó el primer fallecimiento en el estado por Mpox, también conocida como viruela del mono o viruela símica. La víctima fue un hombre de 32 años, originario de Guadalajara, quien además padecía VIH en fase avanzada, lo que agravó su salud.

El deceso ocurrió hace cuatro meses, pero fue recientemente confirmado como muerte por Mpox por la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Gobierno Federal. El titular de la SSJ, Héctor Raúl Pérez Gómez, explicó que el paciente estuvo aislado, bajo vigilancia médica y presentó una posible neumonía como complicación.

A pesar de la muerte, no se han registrado contagios relacionados. Las autoridades implementaron un cerco epidemiológico y mantienen monitoreo constante.

A nivel nacional, México ha reportado 438 casos confirmados de Mpox en lo que va del año, según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal. Esta cifra es casi diez veces mayor que la registrada en el mismo periodo de 2024.

Jalisco es el segundo estado con más casos de esta enfermedad en el país, con 66 contagios hasta el 19 de julio de 2025. Solo lo supera la Ciudad de México, que acumula 265. Los municipios jaliscienses con más casos son Puerto Vallarta y el Área Metropolitana de Guadalajara.

Actualmente, cuatro casos en el estado siguen activos y bajo observación médica. La mayoría de los pacientes pertenecen al grupo de edad entre los 18 y 40 años, lo que indica un mayor riesgo entre jóvenes.

El secretario de Salud mencionó que uno de los medios de contagio más relevantes podría ser la vía sexual, aunque también se han identificado otras formas de transmisión. Por ello, hizo un llamado a tomar medidas preventivas, como el uso de cubrebocas ante sospechas de infección, aislamiento de al menos 15 días y buscar atención médica en caso de presentar síntomas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el virus Mpox pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo que causaba la viruela humana. Se considera una zoonosis, es decir, puede transmitirse de animales a humanos y también entre personas.

El contagio entre personas puede darse por contacto directo con fluidos, secreciones respiratorias, lesiones en la piel o incluso a través de objetos contaminados como ropa o sábanas. También puede ocurrir durante el embarazo, si el virus se transmite de madre a hijo.

Los síntomas más comunes, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), incluyen fiebre, escalofríos, ganglios inflamados, dolor de cabeza, agotamiento, malestar muscular, y una erupción en cara, manos, pies, genitales o boca, que con el tiempo forma costras.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp