María Ruiz
Académicas y docentes potosinas detectaron que mujeres y jóvenes en la Huasteca, la Zona Media y otras comunidades vulnerables del estado carecen de acceso a educación, acompañamiento legal y oportunidades para desarrollarse de manera autónoma.
Ante esta situación, decidieron crear la asociación civil Mujeres por la Equidad, Justicia y No Violencia, un proyecto destinado a brindar asesoría jurídica, capacitación en igualdad de género y visibilizar la violencia estructural que enfrentan las mujeres en distintas regiones del estado.
Entre las fundadoras se encuentran Sanjuana Huerta Robles, Lirio Pérez Morán, Ana Leticia Martínez Mata, Nazaria Gómez Fermín, Alma Delia Gómez y Ana Miriam Jacobo, quienes señalaron que la violencia no solo afecta a mujeres adultas, sino también a las jóvenes que habitan en comunidades con alta vulnerabilidad social y pocas oportunidades de desarrollo.
Explicaron que en muchas de estas zonas, las mujeres enfrentan violencia física, económica y educativa, mientras que gran parte de los casos nunca llega a las estadísticas oficiales, lo que invisibiliza la magnitud del problema.
Las académicas indicaron que un alto porcentaje de jóvenes abandona la escuela antes de concluir la secundaria o el bachillerato, debido a embarazos tempranos, responsabilidades domésticas o falta de recursos económicos. Esto genera un ciclo de dependencia que limita la autonomía personal y dificulta el acceso a mejores oportunidades de empleo y desarrollo académico.
Además, señalaron que los mecanismos de acompañamiento institucional no siempre son accesibles; muchas mujeres deben recorrer largas distancias para presentar denuncias o recibir orientación, lo que desincentiva el acceso a la justicia y perpetúa la violencia estructural.
Con la creación de la asociación, las fundadoras dijeron que buscan articular esfuerzos comunitarios y sociales para ofrecer apoyo directo a las mujeres. Entre sus objetivos está capacitar promotoras comunitarias, generar campañas de sensibilización sobre igualdad de género y establecer alianzas con universidades, colectivos y empresas interesadas en proyectos de becas y capacitación. La meta es crear un cambio tangible en la vida de las mujeres potosinas y fortalecer su autonomía y seguridad.
Las integrantes destacaron que esta iniciativa no busca sustituir el trabajo de Gobierno del Estado, sino cubrir los vacíos donde la acción institucional ha sido insuficiente y generar conciencia sobre la importancia de garantizar derechos y oportunidades a todas las mujeres.
La asociación pretende convertirse en un referente que combine investigación, acompañamiento y acción comunitaria, visibilizando las problemáticas más graves y apoyando a quienes han permanecido invisibles dentro de las estadísticas oficiales.