Un hallazgo botánico sin precedentes en más de seis décadas se ha registrado en San Luis Potosí. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) anunció la inclusión de una nueva especie de nopal en la Lista Mundial de Flora (WFO). Se trata de la “Opuntia Fortanelli”, una planta descubierta en la Sierra del Abra Tanchipa, al norte de Ciudad Valles.
El nombre de la nueva especie es un homenaje a Javier Fortanelli Martínez, un destacado botánico universitario. El descubrimiento fue realizado por Juan Antonio Reyes Agüero, director del Jardín Botánico “El Izotal”, quien encontró la planta mientras participaba en una investigación de mariposas.
“Fue una sorpresa encontrar una especie de nopal que no había visto antes. En una tercera visita decidí llevar un ejemplar para su análisis y fue ahí cuando confirmamos que era una especie nueva”, relató el investigador.

Características y relevancia del hallazgo
El Opuntia Fortanelli se distingue por su pequeño tamaño, grandes espinas y flores amarillas llamativas. Aunque algunos pobladores de la región ya cultivaban la planta con fines ornamentales, no se había identificado como una especie única hasta ahora.
Tras su recolección, el nopal pasó por un riguroso proceso de análisis. Comparado con especies similares de Puebla y Querétaro, se determinó que tenía características únicas, lo que le permitió ser clasificado como una nueva especie.
El descubrimiento es significativo, ya que San Luis Potosí no registraba una nueva especie botánica desde 1963, cuando se documentó la Ceratozamia zaragozae, conocida como “palmita de San Luis Potosí”.
“Han pasado más de 60 años desde el último registro botánico en el estado. Esto demuestra que aún hay mucho por explorar en nuestra flora local”, destacó Reyes Agüero.

Un proceso de cinco años para el reconocimiento mundial
El registro oficial de Opuntia Fortanelli tomó cinco años de estudios y análisis, incluyendo pruebas anatómicas, genéticas y la publicación en una revista científica internacional. Finalmente, en 2025, la especie fue reconocida en la Lista Mundial de Flora.
El investigador enfatizó la importancia de proteger esta especie en su hábitat natural, ya que se encuentra en un área natural protegida. Además, hizo un llamado a los jóvenes a interesarse por la botánica, destacando que San Luis Potosí aún alberga muchas especies por descubrir.
Actualmente, ejemplares de esta nueva especie se encuentran resguardados en el Jardín Botánico “El Izotal” y el Herbario “Isidro Palacios” del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas (IIZD) de la UASLP, donde se realizarán estudios para su conservación y reproducción.
Este descubrimiento refuerza la relevancia de seguir explorando y protegiendo la biodiversidad de la Huasteca potosina, una región rica en flora y fauna que sigue sorprendiendo a la comunidad científica.