Por Mario Candia
31/01/25
POLÉMICO ANUNCIO En un país donde la tierra es un bien preciado y la falta de vivienda digna es una realidad para miles, resulta cuando menos polémico que el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, haga declaraciones sobre la donación de predios para que los ciudadanos construyan su casa. La pregunta obligada es: ¿de dónde saldrá ese terreno?, ¿quién decidirá quién merece recibirlo y bajo qué criterios?
TRANSPARENCIA No es la primera vez que en México se utilizan este tipo de anuncios como estrategia populista, apelando a la esperanza de quienes menos tienen. Sin embargo, lo que en principio puede parecer un acto de justicia social, en realidad puede derivar en opacidad, clientelismo o, en el peor de los casos, en un mecanismo de control político disfrazado de beneficio común. La administración estatal debe aclarar de inmediato cuál será el proceso para la entrega de estos predios, si se trata de una política sustentada en el marco legal o si es solo una ocurrencia de coyuntura.
ATENCION A LAS CAUSAS Por otro lado, el Gobierno federal insiste en la atención a las causas como la solución mágica a la crisis de seguridad que vive el país. Es cierto que la pobreza, la falta de oportunidades y la marginación alimentan la violencia y el crimen organizado, pero la respuesta de “atender las causas” se ha convertido en un discurso vacío cuando no se traduce en acciones concretas y efectivas.
TEJIDO SOCIAL El crimen en México sigue avanzando con una impunidad alarmante, mientras que la estrategia de seguridad parece más una serie de excusas que un plan bien estructurado. Años después de promesas de abrazos en lugar de balazos, la violencia sigue siendo el pan de cada día en muchos estados del país, incluido San Luis Potosí, donde los homicidios, las extorsiones y los secuestros siguen marcando la vida de los ciudadanos. La realidad es que sin una estrategia integral que incluya tanto la atención a las causas como el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia, México seguirá atrapado en un círculo vicioso de violencia y desesperanza.
San Luis Potosí no es la excepción a esta realidad. La combinación de políticas improvisadas con estrategias de seguridad ineficaces solo perpetúa el problema. Si no hay un golpe de timón pronto, lo único que quedará para los potosinos serán promesas huecas, terrenos inciertos y un futuro marcado por la incertidumbre.
HOSPITAL CENTRAL El Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto enfrenta una crisis sin precedentes. La falta de pagos a trabajadores de la salud ha generado protestas constantes, evidenciando el abandono institucional en el que se encuentra uno de los hospitales más importantes de San Luis Potosí. Médicos y enfermeros denuncian que no pueden continuar brindando atención de calidad ante la carencia de insumos básicos, lo que pone en riesgo la vida de cientos de pacientes.
CRISIS El deterioro del sistema de salud en el estado es innegable. La escasez de medicamentos, equipo médico obsoleto y la falta de inversión reflejan una política pública que ha dejado de priorizar el bienestar de la población. Sin recursos ni condiciones dignas para el personal médico, la crisis en el Hospital Central solo seguirá agravándose, afectando a quienes más necesitan atención médica de calidad. Si las autoridades no toman medidas urgentes, el colapso del sistema de salud estatal será inminente.
Ich.- El Consejo General del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, dio a conocer la redistribución de la prerrogativas a los partidos políticos ya sin el PRD, así quedó la distribución: el Partido Verde Ecologista de México recibirá, 39 millones 793 mil 359.29 pesos; seguido de Morena con 29 millones 278 mil 948.81 pesos; enseguida viene el Partido Acción Nacional (PAN) con 23 millones 958 mil 345.08 pesos; y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 15 millones 840 mil 238.40 pesos.