POPOL VUH 066

Por Mario Candia

10/02/25

AUSTERIDAD Las ferias en México se han convertido en un escaparate de conciertos gratuitos que, en realidad, no tienen nada de gratuitos. Los gobiernos estatales y municipales destinan millonarios recursos públicos para la contratación de artistas de talla internacional, pero rara vez informan con claridad cuánto gastan en estas presentaciones. En un país donde la austeridad se presume como bandera, la opacidad con la que se manejan estos contratos es alarmante.

¿GASTO O INVERSIÓN? El caso más reciente de transparencia lo dio el gobierno de Aguascalientes, que reveló que el Foro de las Estrellas en la Feria de San Marcos 2024 costó cerca de 190 millones de pesos. Esta práctica ya la habían realizado en 2023, cuando informaron los montos que cobraron artistas como Ricky Martin, Rod Stewart y Black Eyed Peas. No obstante, esta apertura es una excepción y no la regla.

OPACIDAD En contraste, estados como Guanajuato han mantenido en secreto los costos de sus ferias. En León trascendió que Sam Smith cobró alrededor de 2 millones de dólares por su presentación, pero el costo total del elenco internacional sigue sin hacerse público. Lo mismo ocurre en la Feria de Irapuato, donde el gasto en artistas es un misterio. En San Luis Potosí, la opacidad es aún más evidente, pues no se han dado a conocer cifras oficiales de lo que se pagó en ediciones anteriores ni lo que se prevé gastar en 2025.

ELENCOS MILLONARIOS Elencos de gran calibre como los que han pasado por estas ferias incluyen nombres como Ricky Martin, Alejandro Fernández, Maná, Maluma, Christian Nodal, entre otros. Todos ellos, sin duda, representan una enorme inversión para las arcas estatales. La pregunta es: ¿vale la pena gastar cientos de millones de pesos en espectáculos cuando hay necesidades urgentes en educación, salud y seguridad? Más aún, ¿por qué los gobiernos no transparentan estos gastos de manera obligatoria y sistemática?

ASISTENCIAS VERIFICADAS Las cifras de asistencia también reflejan diferencias en el nivel de control y verificación. La Feria Nacional de San Marcos en Aguascalientes registró en 2023 una asistencia récord de 9,789,424 visitantes, mientras que la Feria Estatal de León en 2024 recibió a más de 6.4 millones de asistentes, ambos eventos con un registro detallado debido la cantidad de boletos de entrada. En cambio, la Feria Nacional Potosina (FENAPO) 2024 aseguró haber alcanzado los 8.5 millones de visitantes, pero estas cifras no son verificables, ya que el acceso es gratuito. 

DERRAMA ECONÓMICA El argumento común es que estos eventos generan derrama económica y turismo. Sin embargo, el hecho de que algunos estados publiquen los costos y otros los oculten sugiere que algo no está del todo limpio. Si el gasto está justificado, ¿por qué no informarlo con detalle? La transparencia no debería ser un acto excepcional, sino una norma. De lo contrario, seguiremos viendo cómo los impuestos de los ciudadanos se diluyen en conciertos fastuosos cuyo verdadero costo se mantiene en la sombra.

Ich. De nuestra sección “Ni Porfirio Díaz se atrevió a tanto”, nos llega este dato. En el municipio de Ixmiquilpan en el Estado de Hidalgo, se dio a conocer la restricción para adquirir productos de Coca-Cola y la cerveza marca Corona. Quienes desobedezcan la medida podrán ser sancionados con multas de hasta cinco mil pesos, ya sea vendiendo o comprando productos de estas marcas. Trascendió que esta medida obedece a un posible convenio con otra marca refresquera, que a cambio de la exclusividad de venta en la localidad, brindaría apoyo en programas comunitarios. Municipio gobernado por Morena. México mágico.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp