POPOL VUH 068

DESTACADOS, OPINIÓN, POPOL VUH

Por Mario Candia

12/02/25

CORRUPCIÓN En 2018, MORENA asumió el gobierno con la promesa firme de erradicar la corrupción en México. Sin embargo, al cierre de 2024, la realidad dista mucho de aquel compromiso inicial. El Índice de Percepción de la Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional, ubica a México en la posición 140 de 180 países evaluados, con una calificación de 26 puntos sobre 100, la peor en su historia reciente.

Este retroceso es alarmante, especialmente cuando el propio presidente afirmó en múltiples ocasiones que la corrupción se había erradicado. Mientras tanto, diversos escándalos han salido a la luz, evidenciando una contradicción entre el discurso oficial y la realidad.

SEGALMEX Uno de los casos más emblemáticos es el de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), donde se reconoció un desvío de 2,700 millones de pesos, aunque la Auditoría Superior de la Federación detectó posibles irregularidades por hasta 9,500 millones de pesos.

CASA GRIS Además, las acusaciones de tráfico de influencias, han alcanzado a los hijos del expresidente. Por ejemplo, en 2022 se reveló que José Ramón López Beltrán, hijo mayor del mandatario, residía en una lujosa casa en Houston, propiedad de un alto ejecutivo de una empresa contratista de Pemex, lo que generó sospechas de conflicto de interés.

MORELOS En el interior del país, aliados de Morena también han sido señalados por actos de corrupción. El exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, enfrenta múltiples denuncias por presuntas irregularidades en el gasto público durante su administración.

TRANSPARENCIA Un retroceso en la lucha contra la corrupción ha sido la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Ahora, el gobierno federal será el encargado de garantizar el acceso a la información, lo que representa un riesgo para la rendición de cuentas y fortalece la opacidad gubernamental.

IMPUNIDAD Por otro lado, las denuncias de supuesta complicidad del gobierno federal con el crimen organizado han incrementado la preocupación pública. Investigaciones y testimonios han señalado que grupos delictivos operan con una preocupante impunidad, generando sospechas de una relación cercana entre el poder político y el crimen organizado. La inacción ante el avance de los cárteles en diversas regiones del país refuerza la percepción de que existe una permisividad alarmante.

Estas situaciones reflejan una preocupante continuidad de prácticas corruptas, a pesar de las promesas de transformación. La impunidad y la falta de resultados concretos en el combate a la corrupción generan desconfianza en la ciudadanía y cuestionan la integridad del proyecto político actual.

Hasta mañana.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp