POPOL VUH 132

DESTACADOS, OPINIÓN, POPOL VUH

Por Mario Candia
                                                                                                                                                20/05/25

CORCOVADA Corcovada no es una casualidad. Es un síntoma. Una advertencia. El más reciente capítulo de esa historia escrita a puñetazos entre el poder, la tierra y el capital. Un guion que ya conocemos de memoria en San Luis Potosí: primero el rumor, luego los permisos “que no existen” y, finalmente, el despojo disfrazado de desarrollo.

¿LA MODERNIDAD? En Corcovada, como antes en el Cerro de San Pedro, los empresarios llegaron con planos y promesas, mientras los ejidatarios apenas intentaban descifrar a qué precio se vendía su dignidad. No faltaron las ofertas millonarias por hectárea, las amenazas veladas, los operadores con sonrisa de notario y acento de verdugo. ¿Cuántas veces más habrá que ver este teatro de la infamia, donde se escenifica la modernidad como si fuera una excavadora?

SUBVERSIVOS El gobernador potosino ha respondido como suelen responder los que se sienten intocables: desacreditando a los críticos, acusándolos de estar “pagados por la competencia”. Como si cuidar un ecosistema fuera un acto subversivo. Como si defender la propiedad social implicara traicionar a la patria. ¿Quiénes son los traidores aquí? ¿Los que resisten o los que pactan en lo oscuro con intereses empresariales?

SIN PERMISO La empresa CEMAT dice que no hay daño ambiental, mientras la comunidad documenta perforaciones, cercas, maquinaria, hostigamiento. Dicen que no hay permisos, pero ya hay trámites en Semarnat. ¿Se puede perforar la tierra sin permiso, pero con aval político? ¿Desde cuándo la opacidad se volvió política de Estado?

TRINCHERAS Las asambleas ejidales están convertidas en trincheras. A las reuniones llegan no sólo los pobladores, sino también los emisarios del despojo. A veces con carpeta de inversión, a veces con chaleco antibalas. Y en medio, un pueblo que no olvida. ¿Cuánto vale una hectárea de memoria? ¿Cuánto cuesta arrancar una comunidad de sus raíces?

LA LUCHA SIGUE La reacción de los habitantes de Corcovada no es espontánea. Es un eco. Una resonancia de otras luchas. San Pedro, Wirikuta, la Sierra de San Miguelito. ¿Hasta cuándo el gobierno seguirá repitiendo que “no hay permisos”, mientras los hechos dicen lo contrario? ¿Cuántas veces más el “no” oficial será el preludio del “sí” empresarial?

LA DECADENCIA Corcovada es, al mismo tiempo, un punto en el mapa y un espejo. Refleja no sólo una disputa territorial, sino la decadencia de una gobernanza que se arrodilla ante el capital. ¿Es desarrollo cuando el precio lo paga la comunidad? ¿Es progreso cuando la fauna es desplazada y el agua envenenada?

OPACIDAD Y si no hay minería, ¿entonces qué es? ¿Un parque industrial “verde”? ¿Un polo logístico con helicópteros y silencio? ¿Qué se esconde realmente detrás de este proyecto y por qué la urgencia por negarlo todo mientras avanzan las obras?

LA RESISTENCIA Quizá Corcovada no resista. O quizá sí. Pero la pregunta más incómoda no es esa. La pregunta es: ¿A quién creerle realmente en San Luis Potosí? ¿Al gobierno que niega, al empresario que ya excava… o al pueblo que resiste?

Hasta mañana

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp