¿Porqué sí debemos participar en la elección del poder judicial?

DESTACADOS, OPINIÓN, RADAR

El Radar

Por Jesús Aguilar X @jesusaguilarslp

La democracia no se agota en las urnas presidenciales o de alcaldías y legisladores. 

A pesar de que muchos siguen en negación, la realidad aplastante es que en menos de dos meses tendremos una histórica primera elección del poder judicial federal y estatal.

Uno de los pilares menos comprendidos, pero más determinantes en la vida cotidiana de los ciudadanos, es justamente el Poder Judicial. 

En San Luis Potosí, por eso estamos frente a un momento clave: el avance hacia mecanismos de participación en la selección de juzgadores que abre una puerta histórica para la vigilancia ciudadana sobre quién decide sobre nuestros derechos, libertades y conflictos.

Hasta ahora, los jueces parecían figuras lejanas, casi inalcanzables, vestidas con toga y rodeadas de solemnidad. Pero esa distancia también ha permitido zonas de opacidad, decisiones injustas y redes de protección que poco tienen que ver con la imparcialidad. 

Por eso, sí nos debemos involucrar. Porque la justicia que no se construye con participación, termina siendo un ejercicio cerrado, muchas veces al servicio de intereses ajenos al bien común.

La inminente elección de jueces y magistrados en México representa una oportunidad sin precedentes. Recientes estudios demoscópicos tendencias que invitan a la reflexión y subrayan la necesidad de un involucramiento más profundo y consciente por parte de la sociedad.

Una encuesta nacional realizada por El Financiero indica que el 39% de los votantes prefiere apoyar a candidatos que actualmente están en funciones, identificados en la boleta con la marca “EF” (en funciones), superando a aquellos propuestos por el Poder Judicial (10%), el Ejecutivo (9%) o el Legislativo (8%). Además, un significativo 34% de los encuestados aún no ha decidido su preferencia .

Este panorama sugiere una inclinación hacia la continuidad y familiaridad, posiblemente debido al desconocimiento o falta de información sobre las nuevas candidaturas. 

La doctora Yadira Almazán, académica de la Facultad de Derecho de la UASLP, señala: “La preferencia por candidatos en funciones refleja una zona de confort del electorado, pero también evidencia la necesidad de mayor difusión y análisis de las propuestas emergentes”.

Además, la misma encuesta revela que solo el 43% de los ciudadanos se siente muy o algo enterado sobre las elecciones judiciales, mientras que una mayoría del 54% admite estar poco o nada informada. Alarmantemente, apenas el 12% conoce la fecha exacta de los comicios, programados para el 1 de junio .

El maestro Jorge Enrique Romero, experto en derecho constitucional, advierte: “La falta de información es el caldo de cultivo perfecto para la apatía y la manipulación. Una ciudadanía desinformada es terreno fértil para intereses ajenos al bienestar común”.

La elección de quienes impartirán justicia en nuestro país no es un asunto menor. Las decisiones de jueces y magistrados impactan directamente en la vida de las personas, desde la protección de derechos fundamentales hasta la resolución de conflictos cotidianos. Por ello, es imperativo que la sociedad asuma un rol activo, informándose y participando en este proceso.

Es esencial que los ciudadanos:

• Se informen sobre las propuestas y trayectorias de todos los candidatos, no solo de aquellos en funciones.

• Asistan a foros, debates y espacios donde se presenten y contrasten las diferentes plataformas judiciales.

• Exijan transparencia y rendición de cuentas a quienes aspiran a ocupar estos cargos de alta responsabilidad.

La democracia se fortalece con una ciudadanía crítica y participativa. No permitamos que la desinformación o la apatía definan el rumbo de nuestra justicia. Es momento de involucrarnos, cuestionar y, sobre todo, votar con plena conciencia y responsabilidad.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp