Prohibición de comida chatarra en escuelas: nuevas opciones para las cooperativas

Desde el pasado 29 de marzo, la venta de comida chatarra en las escuelas del Sistema Educativo Nacional quedó completamente prohibida. Esta medida, anunciada previamente por el secretario de Educación, Mario Delgado, busca fomentar hábitos alimenticios más saludables entre los estudiantes.

Para garantizar la transición, se elaboró un manual para las cooperativas escolares, en el que se detallan tanto los alimentos prohibidos como las alternativas saludables que pueden ser vendidas. Este manual está basado en los Lineamientos generales publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, los cuales entran en vigor para todas las escuelas, desde nivel básico hasta superior, y se deberán acatar a partir del 29 de marzo de 2025.

Alimentos permitidos y prohibidos

El manual incluye una lista clara de los productos que pueden y no pueden venderse en las cooperativas escolares. Entre los alimentos autorizados se encuentran opciones como elote con limón, palomitas naturales, frutas frescas, quesadillas de verduras, tortas de frijoles y pollo, entre otros. También se permitirán bebidas saludables como agua simple, agua de fruta sin azúcar, pozol, atole y champurrado.

Por otro lado, se prohíbe la venta de productos como frituras, donas, refrescos, papas fritas, hamburguesas, jugos industrializados, y golosinas con altos contenidos de azúcares o grasas saturadas. Además, cualquier alimento o bebida que contenga sellos de advertencia en su empaque tampoco podrá ser comercializado.

El objetivo de la medida

La medida tiene como objetivo promover una alimentación más equilibrada y apoyar el desarrollo de hábitos saludables entre los estudiantes. Además, busca evitar el consumo de productos con alto contenido de grasas, azúcares y sodio, que pueden afectar la salud a largo plazo.

Las nuevas regulaciones, que afectan a todas las escuelas del país, representan un paso importante hacia la mejora de la calidad de vida de los jóvenes y la promoción de una cultura de salud desde temprana edad.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp