En el Congreso de la Ciudad de México, se presentó una propuesta para prohibir el uso de teléfonos celulares en las escuelas de nivel primario y secundario, con el objetivo de mejorar la educación y la seguridad de los estudiantes.
La diputada local del PAN, Laura Álvarez, fue la encargada de presentar la iniciativa, señalando que la medida busca crear un entorno más seguro y propicio para el aprendizaje. “Es nuestra responsabilidad ofrecer condiciones óptimas para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Esta iniciativa fortalecerá los procesos educativos y protegerá la salud mental de los estudiantes”, comentó Álvarez.
La propuesta plantea una reforma a la Ley de Educación de la Ciudad de México, donde se establecería la prohibición del uso de celulares durante las clases, salvo en casos donde su uso sea con fines pedagógicos y esté regulado por las escuelas.
Por su parte, Andrés Atayde, coordinador de la bancada del PAN, explicó que el uso de dispositivos móviles en las aulas afecta el rendimiento académico de los estudiantes y los expone a riesgos en línea sin supervisión. “Al regular el uso de celulares, mejoraremos la concentración y el aprendizaje, además de proteger a los estudiantes de los peligros del mundo digital”, afirmó Atayde.
Álvarez también presentó un estudio de Common Sense Media, que reveló que el 97% de los niños de entre 11 y 17 años usan sus celulares durante el horario escolar, lo que representa 43 minutos de tiempo perdido en las aulas. Además, citó a la UNESCO, que señala que el uso de celulares en las aulas reduce la concentración y afecta el rendimiento académico. La Organización Mundial de la Salud también ha advertido sobre los efectos negativos del uso excesivo de pantallas en el desarrollo emocional y social de los menores.
La diputada mencionó que países como Francia y China han logrado mejoras en el rendimiento académico y la convivencia estudiantil al implementar restricciones similares, y resaltó que estados como Coahuila y San Luis Potosí en México también han adoptado medidas similares con buenos resultados. La iniciativa será analizada por la Comisión de Educación para su dictamen.