¿Qué es un ictus cerebral, la causa de muerte del papa Francisco? Conoce sus síntomas y factores de riesgo

Este lunes 21 de abril, el Vaticano confirmó que el papa Francisco perdió la vida a los 88 años, a consecuencia de un ictus cerebral que derivó en un coma y posteriormente en un paro cardiocirculatorio irreversible. Así lo informó Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Según el reporte oficial, el fallecimiento ocurrió a las 7:35 de la mañana, tiempo de Roma, en su residencia de Casa Santa Marta, y fue confirmado por medio de un electrocardiograma.

¿Qué es un ictus cerebral?

Un ictus cerebral —también conocido como accidente cerebrovascular— sucede cuando se detiene el flujo de sangre al cerebro, impidiendo que el oxígeno y los nutrientes lleguen a las células cerebrales. Esto provoca que las neuronas comiencen a morir en cuestión de segundos, explican especialistas de la Mayo Clinic.

Este padecimiento puede presentarse de forma repentina y, si no se atiende de inmediato, es potencialmente mortal.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Existen diversas condiciones que pueden aumentar la probabilidad de sufrir un ictus cerebral. Entre las más comunes se encuentran:

  • Presión arterial alta
  • Edad avanzada
  • Tabaquismo
  • Diabetes
  • Colesterol elevado
  • Enfermedades del corazón
  • Acumulación de grasa en las arterias
  • Antecedentes familiares de este padecimiento

Cabe señalar que, en días previos, el papa Francisco enfrentaba complicaciones de salud debido a una neumonía bilateral que lo había llevado a una situación crítica, según médicos del hospital Gemelli, en Roma.

Síntomas de un ictus cerebral

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, algunos de los síntomas más frecuentes que pueden alertar sobre un ictus son:

  • Mareo repentino
  • Adormecimiento o debilidad en un lado del cuerpo
  • Dificultad para hablar, escribir o entender lo que otros dicen

Ante cualquiera de estas señales, es fundamental acudir de inmediato a un servicio médico, ya que el tiempo es determinante para reducir las secuelas o salvar la vida.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp