“Seguridad, Educación, Contaminación y Participación, las deudas pendientes que tenemos en San Luis Potosí”

AUTONOMUS ALUMNI, OPINIÓN

Estamos de regreso de la temporada vacacional e iniciamos el mes con el banderazo de salida de las elecciones judiciales, un proceso electoral que ha estado marcado por la incertidumbre y el escaso conocimiento ciudadano. En nuestra entidad, hay más de 200 candidatos para el Supremo Tribunal de Justicia de San Luis Potosí, sin contar a los aspirantes al Poder Judicial Federal. Se pronostica una baja participación en este ejercicio democrático. Esperamos que esta reforma no haya sido en vano y que realmente propicie un cambio en el sistema jurídico mexicano.

Poco valor a la educación

En una entidad donde las luces y los fuegos artificiales tienen más valor que el conocimiento, donde se prioriza un concierto por encima del progreso de la población y se reparten dádivas en lugar de fomentar un verdadero cambio, volvemos a ser testigos de cómo se abandona la educación y se deja a los docentes sin herramientas ni opciones. Tiempo atrás, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) era uno de los pilares del oficialismo, con tal fuerza que incluso logró llevar a un profesor a la gubernatura de San Luis. Sin embargo, con el tiempo, ha ido perdiendo terreno hasta quedar prácticamente excluido de las decisiones importantes. Hoy, muchas de sus prerrogativas se están esfumando, mientras que la denominada “grilla” está más presente que nunca.

La educación no es un juego: si queremos un mejor futuro, es indispensable contar con docentes de calidad, planes de estudio integrales, instalaciones dignas y un verdadero valor otorgado a las aulas. No podemos seguir improvisando puentes vacacionales a conveniencia.

¿Estado mexicano expuesto?

La crisis de seguridad que enfrenta el país ha puesto en evidencia los conflictos entre grupos del crimen organizado. Casos como el de Culiacán han destapado medios de financiamiento, vínculos políticos, tráfico de influencias y estructuras de lavado de dinero. Ante esta realidad, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha iniciado una cruzada contra el “lavado musical” que glorifica al narcotráfico —particularmente los corridos—, pero no bastan medidas en el ámbito del entretenimiento: se necesitan acciones reales y estructurales. Ayer, en Temixco —a solo seis kilómetros de Cuernavaca— fue asesinado Iván Morales Corrales, el policía que sobrevivió a un atentado del Cártel Jalisco hace exactamente diez años, el 1 de mayo de 2015. Morales acababa de testificar contra el hijo de un importante narcotraficante. Este hecho demuestra que el Estado sigue siendo un blanco vulnerable para el crimen organizado, debido a los estrechos vínculos que existen. Mientras no se depuren los cuerpos de seguridad y se erradique la corrupción dentro de las corporaciones, no habrá avances significativos frente a esta problemática creciente.

Participación ciudadana: la clave está en nosotros

Más allá de estos temas que, como jóvenes, deberíamos señalar con firmeza y exigir respuestas a autoridades que suelen responder con clientelismo —por no decir con “pan y circo”—, es un gusto extenderles una cordial invitación a mi ponencia:

“La participación ciudadana y los espacios públicos como principales claves para construir una ciudad para todos”, misma que forma parte de las actividades de la segunda edición del Foro Imaginar y Hacer Ciudad, que se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo. En este espacio, los ciudadanos compartiremos ideas y propuestas para construir la ciudad que anhelamos.

Alan Imanol García Méndez

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp