Tarifas de agua no subirán en 2026, sostiene director de SAPSAM

Fernanda Durán

El director de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Matehuala (SAPSAM), Juan Carlos Pérez, rechazó que su organismo, o los que integran el Consejo Potosino de Organismos Operadores de Agua, hayan solicitado aumentos reales en sus cuotas y tarifas para el año 2026.

Atribuyó el señalamiento hecho por la Comisión del Agua del Congreso del Estado a una confusión entre “incremento” y “actualización inflacionaria”, pues el SAPSAM únicamente aplicó la indexación prevista en la legislación vigente, no un aumento discrecional.

Recordó que desde 2006 existe un decreto estatal que establece la metodología para calcular la tarifa media de equilibrio, es decir, el costo técnico del servicio considerando energía eléctrica, sueldos, impuestos y demás insumos que permiten operar sin generar utilidades.

Esa metodología, explicó, convive con una regla más reciente: la obligación de indexar las tarifas conforme al Índice Nacional de Precios al Productor (INPP).

“Desde hace dos años se estableció que las cuotas y tarifas se tienen que indexar conforme al índice nacional es una forma solamente de generar una actualización”, señaló.

Por ello, insistió, “no es un aumento”, sino un ajuste que no modifica el costo real del servicio ni genera ingresos adicionales.

Pérez aseguró que en el caso de Matehuala “la tarifa que nosotros tenemos en este momento es la misma con la que se va a iniciar en el año 2026”, y que en ningún organismo del bloque se presentó una solicitud de incremento sustentado en la tarifa media de equilibrio.

“No puedes solicitar un aumento nada más a tu libre arbitrio, decir, ‘yo quiero el 20, yo quiero el 30, yo quiero el 40’. No, no, ¿verdad? Para eso existe una legislación específica que establece la metodología en la cual tú tienes que sustentar un aumento cuando así lo solicites”.

Frente a la observación de que la Comisión del Agua reportó aumentos en prácticamente todas las iniciativas de cuotas y tarifas —y que varios organismos aseguraron públicamente que no habría incrementos—, el titular de SAPSAM sostuvo que la diferencia radica en cómo se interpreta la indexación.

“Discrepancia es decir que, si aquí se actualiza, es que estás generando un aumento, pero pues no, ¿verdad? No es un aumento, porque el aumento no te va a servir para hacer alguna otra cosa”, insistió.

Rechazó que exista contradicción entre lo anunciado por el Consejo y lo presentado en las iniciativas. A su juicio, la narrativa que surgió tras la sesión de la Comisión responde más a un ambiente de confrontación que a criterios técnicos.

“Siento que esa es la retórica ahorita… decir: los organismos ahora son mentirosos, porque es un peso arriba… como que se está jugando a ver quién es bueno y quién es malo”, afirmó, al insistir en que el tema debe tratarse desde un carácter eminentemente técnico y no político.

El director también se refirió a la discusión legislativa sobre aplicar un esquema diferenciado en el uso doméstico —vivienda popular, media y residencial—, y que Matehuala no cuenta con esa estratificación.

“En ninguna parte del estado se da la zonificación que se da en la capital… nosotros trabajamos bajo la premisa de que el agua, como es un derecho humano, tiene que ser igual para todos”, advirtió, al considerar que cobrar más por el lugar donde está ubicada una vivienda puede interpretarse como un acto de discriminación.

Cuestionado sobre el oficio que la Comisión del Agua anunció que enviaría a los directores, Pérez confirmó haber recibido uno este mismo martes, donde se le solicita precisar si SAPSAM tiene tarifas diferenciadas en el uso doméstico y ajustar la estructura de su iniciativa al formato sugerido por la Legislatura.

Consideró que esos señalamientos son “más de forma que de fondo” y que no implican cambios sustantivos, pues “no tiene una situación que implique que eso te conlleve a cobrar el doble o la mitad a un usuario”.

Sobre la posibilidad de reunirse nuevamente con la Comisión para evitar controversias, ofreció disposición total.

“Si ellos incluso dijeran ‘le vamos a bajar el peso o dos pesos’, al final la decisión la tienen ellos y la respetaríamos”.

De igual forma, subrayó que el Consejo está constituido legalmente y mantiene reuniones periódicas, presenciales o remotas, para profesionalizar la operación, compartir experiencias y reducir rezagos comunes.

Reconoció que no todos los organismos cuentan con condiciones financieras óptimas, pero la estrategia conjunta está dirigida a mejorar la eficiencia física y administrativa, reducir gastos y sostener el servicio sin incrementos adicionales.

“El usuario quiere que el agua salga en la llave de su casa… y ese es el objetivo”.

Por último, reiteró que lo presentado por Matehuala para 2026 no modifica esa meta.

“La cuota que nosotros tenemos ahorita es la que prevalece no hay un aumento”.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp