Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 comenzaron entre el gobierno federal, el sector empresarial y los sindicatos. Hasta ahora, las propuestas de incremento oscilan entre un 11% y un 20%, aunque será en diciembre cuando la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) dé a conocer el monto final.
La Conasami explicó que su Consejo de Representantes —integrado por gobierno, sindicatos y empresarios— analiza ya las condiciones económicas y las propuestas enviadas por los diferentes sectores y la ciudadanía. El objetivo del gobierno federal es que, hacia 2030, el salario mínimo alcance un valor equivalente a 2.5 veces el costo de la canasta básica.
En días recientes, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el aumento será definido con base en las familias mexicanas más necesitadas y que la intención es que el incremento quede por encima de la inflación anual.
Opiniones de especialistas
Jesús Mendieta González, integrante de la Comisión Técnica de Auditoría Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, consideró que un incremento del 12% sería el ajuste más razonable para 2026.
Por su parte, el grupo financiero Banamex recordó que el salario mínimo aumentó 12% este año y estima que para 2026 el alza podría ser ligeramente menor, alrededor de 11%, lo que llevaría el salario mínimo a 310 pesos diarios. Con un aumento de 12%, alcanzaría los 312.50 pesos.
Sin embargo, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) propuso un incremento directo del 20%, que situaría el salario mínimo en 334.56 pesos diarios. Mendieta advirtió que un aumento de esa magnitud podría presionar la competitividad de las empresas, elevar costos y desencadenar incrementos en los precios de bienes y servicios.
Contexto actual
El salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios, lo que representa una recuperación de 129.4% respecto al cierre de 2018. En la frontera norte, el salario vigente es de 419.88 pesos, con una recuperación de 245.5%. Actualmente, el salario mínimo general permite adquirir 1.78 canastas básicas.
Los factores que considera la Conasami
Para definir el monto del próximo año, la Comisión evalúa:
- Inflación
- Productividad
- Crecimiento del PIB
- Empleo y desempleo
- Costo de la canasta básica