
En 6 meses, fase final de vacuna antiCOVID de la UASLP
En un periodo estimado de seis meses comenzará la fase final del desarrollo de la vacuna antiCOVID en la que están trabajando científicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), informó el rector Alejandro Zermeño Guerra.
Explicó que el desarrollo de esta vacuna “va por etapas y el estudio final es lo que llamamos fase clínica, en donde hay un grupo de personas a las que se les aplica un estudio piloto para ver los resultados de anticuerpos y demás, es una fase que está por llegar”.
Una institución federal participará en esta fase
Zermeño Guerra dijo que una institución federal estará participando en esta última fase del proyecto, y no descartó el apoyo financiero, sin embargo el apoyo inicial es con infraestructura que permitirá realizar la última fase de este biológico, y señaló que “el apoyo podría ser financiero pero más en infraestructura, y se pueda tener para hacer un estudio más real para su aplicación”.
El rector de la Autónoma consideró que es posible que en el primer semestre del 2022 se den los resultados de la efectividad de este biológico desarrollado en la entidad potosina para comenzar con su distribución y aplicación.
Agregó que esta vacuna se estará duplicando en una farmacéutica del gobierno para poder distribuirla y aplicarla a la población y así poder protegerla contra el COVID-19 y las variantes que de este virus emanen.
Se empezó a trabajar la vacuna en 2020
Los trabajos para el desarrollo de esta vacuna iniciaron en 2020, cuando los científicos de la UASLP se dieron cuenta de que la llegada de la pandemia era inminente y que sería un reto para el sistema de salud.
Los científicos Sergio Rosales Mendoza, Mauricio Comas García y Omar González Ortega consideraron que tenían la suficiente experiencia para diseñar esta vacuna y aunque tenían pocos recursos, contaban con la experiencia suficiente por lo que empezar a trabajar en el proyecto con el apoyo de la UASLP y después se consiguieron recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con lo que logaron avanzar en los trabajos.
Se usa tecnología propia
Mauricio Comas García explicó la importancia de realizar las pruebas en humanos ya que en animales los resultados son muy satisfactorios.
Dijo también que » una de las diferencias que tenemos con otros laboratorios es que utilizamos acarreadores. Es decir, moléculas que ayudan a que los antígenos puedan usar barreras».
Sergio Rosales explicó que una de las fortalezas de esta vacuna es el uso de tecnología propia, ya que «lograr una autonomía en el desarrollo de vacunas es muy importante y tener una tecnología totalmente desarrollada en México nos daría una fortaleza para poder explotarla a mayor escala».
Plano informativo
Facebook
Twitter
Instagram
RSS