El Estado de San Luis Potosí presenta una gran expresión cultural y artística a través de las artesanías elaboradas en las cuatro regiones que componen su territorio, en las que se elabora cerámica, muebles, textiles, cestería, instrumentos musicales, entre muchos otros. Dentro de las artesanías más representativas de la región huasteca podemos encontrar los quechquémiles, especie de capa de algodón con bordado de colores de Tancanhuitz; los chiquihuites, canastas de comal de barro, juguetes, calzado, petates, bolsas de palma o henequén, por mencionar algunos.
La producción artesanal representa un componente importante del patrimonio cultural de un pueblo, por lo que se deben resguardar las técnicas artesanales, dando verdadero valor. Sin embargo, los campos referentes a los artesanos indígenas potosinos han reflejado una falta de apoyo para que sea un detonante económico, encontrando problemas para la distribución de sus productos, así como bajos precios ante intermediarios.
El preservar la identidad de un pueblo está íntimamente ligado con los objetos que se crean y fabrican de acuerdo a tradiciones antiquísimas. Por poner un ejemplo, los mencionados quechquémiles, bordados propios de la cultura teenek de la huasteca potosina, son parte del orgullo que se esmeran en preservar; en estos bordados, se plasma gran parte de la mitología y de los personajes de la cultura teenek, con animales que representan el entorno y las relaciones de familia.
Los pueblos necesitan crear lazos de identidad que los unan ante las adversidades, fomentando un espíritu de unidad necesario para el propio crecimiento como pueblo o cultura. Por ello, es muy necesario preservar no solo las artesanías, sino el proceso de elaboración de las mismas, que a su vez, representen una fuente de ingresos decorosa para las familias que se dediquen a su creación. Es decir, en función a que los ingresos generados por la realización de artesanías se vuelvan justos, con esto, más familias se interesarán en preservar las tradiciones propias para su elaboración.
Muchos de los creadores viven en comunidades donde no existen las condiciones mínimas para que puedan generar ingresos sustentables por medio de la producción de sus artesanías y la mayor parte de los artesanos indígenas venden a precios muy bajos sus productos, mismos que muchas veces son para autoconsumo ya que se utilizan para intercambio en las economías de trueque, en donde no se establece como tal un valor económico a sus trabajos.
A pesar de los esfuerzos realizados, se hace necesario darle mayor impulso a la participación de las comunidades indígenas en la comercialización de sus productos artesanales, que tiendan lazos de cercanía entre los productores, y los consumidores finales de estos artículos.
Es por ello, que se hace necesario que se implemente un verdadero mecanismo de comercialización, que permita a los productores presentar de manera permanente sus productos, directamente a los consumidores.
Este mecanismo debe dotar, de manera indispensable, espacios que permita este contacto comercial, pudiendo materializarse en un verdadero impulso económico artesanal, que además de poder representar un atractivo turístico en diferentes puntos de la entidad, representará la posibilidad para los artesanos de promover sus productos de una manera digna y accesible.
Con el objetivo de generar en los pueblos y comunidades indígenas un impacto positivo en su economía, su desarrollo humano y social; se busca impulsar y empoderar a través de sus prácticas, su capacidad para representar una alternativa real de desarrollo local sustentable y equitativo.
Para mayor información, los invito puedan revisar las Iniciativas y Puntos de Acuerdo que presente ante el Pleno del Congreso del Estado en apoyo a las Comunidades Indígenas, propuestas que se recogieron durante la Consulta a las Comunidades Indígenas.
Agradezco su preferencia y le invito a visitarme en mis redes sociales:
https://www.facebook.com/Dip.JorgeEscudero
twitter: @escudero69