¿CIUDADES O ZONAS METROPOLITANAS ? PARTE 3 DE 4

Arquitectos del Nuevo Milenio, OPINION

Arquitectos del Nuevo Milenio
Por Arq. Oscar Olea Rodríguez

Una propuesta para definir el Área Metropolitana de S.L.P.

Propuesta desarrollada por los investigadores Benjamín Alva Fuentes Es profesor investigador en la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y por Yesua Martínez Torres, licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje por la Facultad del Hábitat de la UASLP.

La metodología que se emplearon es análoga a la definida en el índice de prosperidad urbana para México que emplea la ONU en su programa de Asentamientos Humanos ONU-Hábitat. Se busca responder a la pregunta: ¿cómo y hacia dónde ha crecido la ciudad de San Luis Potosí?, con especial interés en las áreas o afectaciones sobre el paisaje natural.
La superficie del área metropolitana no es uniforme y continua sobre el territorio. La delimitación de polígonos incluye el área urbana de la ciudad central y otras que se identifican como de crecimiento discontinuo, pero que también integra el área metropolitana; las variables que incluye son en unidades de superficie. Los años que se considera son el 2010 a partir de las áreas geoestadísticas básicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la cartografía de uso del suelo; para este análisis /pronóstico de la superficie del área urbana que tendría en el año 2017, se calculó con la metodología descrita a continuación.
Esta investigación partió del estudio realizado por Huang et al. (2007) y da continuidad al trabajo de diseño urbano y fragmentación metropolitana en San Luis Potosí (Alva et al., 2016). Con la finalidad de estudiar las implicaciones sobre el paisaje natural, se analizó el suelo agrícola y la vegetación con cartografía del INEGI, se realizó una sobreposición,4 se contabilizó la superficie urbana sobrepuesta y se identificó la superficie natural afectada.

Así, el AMSLP en el 2017 está integrada por la superficie urbana de seis municipios, un polígono central que incluye dos ayuntamientos y espacios fragmentados de los de la capital: Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Villa de Reyes, Cerro de San Pedro, así como una incipiente conurbación hacia Zaragoza, lo cual permite clasificar al área metropolitana con una forma fragmentada.
(ver imagen 1).

Crecimiento del AMSLP y sus implicaciones ambientales.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (2007), en México existen 59 zonas metropolitanas, la de San Luis Potosí (ZMSLP) ocupa el lugar 23 por su ritmo de crecimiento y el 28 por la extensión de la superficie urbana; sin embargo, es la quinta ciudad con mayor densidad de población.

Los principales problemas ambientales que se observan en el AMSLP nota 5 son:

a) falta de definición del límite urbano, de ordenamiento y de instrumentos de gestión urbana integrados;
b) crecimiento desordenado discontinuo y fragmentado (en especial sobre la sierra de la periferia);
c) amplia diferencia en las densidades;
d) gran cantidad de vacíos urbanos; y, sobre todo,
e) falta de áreas verdes con capacidad de recreación y absorción, lo que produce inundaciones en las vialidades.

Nota 5.- Según lo definido en el apartado ¿Zona o área metropolitana?… de este artículo, se refiere solo a los problemas dentro del área urbana continua sin considerar la rural de los municipios que integran la AMSLP.

Hacia una planeación ordenada y sustentable

Es cierto que una ciudad no puede dejar de crecer y que sigue tendencias que son difíciles de revertir; en esta situación, la planeación y el diseño urbano permiten orientar y generar el valor de la expansión y densificación de la ciudad con la finalidad de aprovechar los beneficios de la urbanización.

Los retos más complejos que enfrenta el país están relacionados con las ciudades: son de orden metropolitano principalmente; en el futuro inmediato se concentrarán en la movilidad, el medio ambiente (suelo, agua y energía) y en economía urbana (innovación, financiamiento y competitividad) (BID, 2014).
Como ya se mencionó, en el AMSLP hay una desigual distribución de la población como en todas las ciudades: la mitad de los habitantes vive en la tercera parte de la superficie urbana con densidades de entre 100 y 300 habitantes por hectárea; sin embargo, existe 25% de la ciudad con baja densidad que está fragmentada.

De acuerdo con el patrón de crecimiento, es posible identificar una hipótesis para la planeación más responsable, identificar un contorno que agrupe los fragmentos y consolide el crecimiento en esta superficie antes de continuar la expansión como se muestra en la imagen 4.

International Journal of Statistics and Geography

Arq. Oscar Olea Rodríguez

Por la Facultad del Habitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Perito Estatal Dictaminador de Edificaciones
Perito en Arquitectura por la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Corresponsable en Impacto Urbano por CADROC.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp