
El gobierno federal debe explicar en el marco de qué estrategia educativa se inscribe la compra de laptops para estudiantes de 5º y 6º de primarias públicas, coincidieron especialistas.
Aseguraron que la dotación de estos instrumentos no dará por sí, un mejor proceso de enseñanza aprendizaje, tampoco elevará la calidad de la educación y que incluso, no asegura se reduzca la brecha digital.
“Necesitamos conocer en qué condiciones nos encontramos en el rubro de competencias digitales. Es urgente el diagnóstico para ver si la solución planteada es la correcta y se justifica el impacto de la compra”, aseguró Hugo Aboites, doctor en educación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Para Manuel Gil Antón la distribución de este tipo de tecnologías debe ser utilizados “como medios y no como fines”, por lo que primero sería pertinente que la administración federal transparente el balance financiero y académico de proyectos como Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos, iniciativas de administraciones anteriores que no tuvieron, precisó, resultados que destacar.
El investigador Roberto Rodríguez subraya que el enfoque de la utilización de nuevas tecnologías debe ser complementario porque si se carece de una estrategia que los integre no se tendrá un avance significativo en términos de aprendizaje.
Respecto al objetivo, planteado por la administración actual de reducir la brecha digital a través de esta acción, Rodríguez asegura que “por definición” podría ser posible acortarla, debido a que la persona entra a edad temprana a familiarizarse y manejar tecnologías.
“Antes se tendrían que resolver problemas de los contenidos, de las pedagogías, de las didácticas para que sea una herramienta que funcione de manera educativa”.
Hugo Aboites indica que resulta necesario saber cómo la compra y entrega de computadoras portátiles creará habilidades en los niños y resolverá el problema de la llamada brecha digital.
La SEP anunció el martes pasado un programa piloto que consiste en la adquisición de 240 mil laptops para entregarlas, a partir del mes de septiembre, a alumnos de 5º y 6º de primaria en escuelas de Colima, Tabasco y Sonora, para luego ampliarlo a nivel nacional.
De acuerdo con la SEP, esta acción “se enmarca dentro de los compromisos del Presidente de la República”. Enrique Peña Nieto durante su campaña presidencial hizo la promesa de entregar a todos los alumnos de esos dos grados una computadora portátil. Calculó que se requerirían 50 mil millones de pesos, invertidos en todo el sexenio para beneficiar a unos 16 millones de menores de edad.
Aboites subrayó que un plan piloto de manera especial, debería justificar la necesidad de la inversión en las computadoras. “Es importante conocer el periodo útil de las laptops, el software, sobre la capacitación necesaria para maestros y alumnos y asegurar que no terminen al cabo de un año botadas o utilizadas para jugar o en páginas de internet que en poco ayuden al aprendizaje”, dijo.
Los especialistas insistieron en que las laptops deben ser un instrumento más para el aprendizaje.
“El enfoque adecuado es que sea complementario y que no reemplace. El riesgo de que reemplace a otros instrumentos como los libros, implica un peligro muy grande para el aprendizaje, las computadoras personales no tienen ese potencial”, dice Roberto Rodríguez.
“La pregunta hoy para la SEP es en qué estrategia educativa se inscribe la dotación de computadoras, de no ser así, quedará en una promesa de campaña cumplida que se agota en entregar las laptops”, dijo Gil Antón.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/205163.html
Pingback: Self-service safe deposit
Pingback: Flat Belly Fix
Pingback: Video Production Services
Pingback: what soap to use to wash your car
Pingback: 다잡아
Pingback: 먹튀폴리스 먹튀
Pingback: Unusual and inspiring travel ideas
Pingback: 토토검증
Pingback: 메이저사이트 이벤트
Pingback: bokep terbaru
Pingback: 예스카지노
Pingback: black decker 40v battery
Pingback: free online advertising sites in nigeria
Pingback: Ultras mentality
Pingback: 예스 카지노