Visita del presidente chino Xi Jinping a México despierta simpatía

Uncategorized

Una mayor apertura comercial con China es bien vista por la opinión pública, pues se cree que permitiría mayores exportaciones de nuestro país hacia esa nación y, por tanto, mayor empleo en México. Las reservas a un mayor intercambio se centran en la temida invasión de productos chinos de baja calidad, que por baratos desplazarían a los artículos mexicanos. En cualquier caso, se perciben bien las relaciones en general con China, país que no genera animadversión entre los mexicanos, según se concluye de la más reciente encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior.

Pese a que el presidente Enrique Peña Nieto descartó que se vaya a negociar pronto un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, la posibilidad de que ocurra a futuro es aceptada por la mayoría de los mexicanos con teléfono fijo en su vivienda. 58% está a favor, cifra parecida a la que se expresaba en 1997 respecto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (59%), aunque menor que la observada sobre el Tratado con la Unión Europea (70%) en 2000 (gráfico 1).

Un mayor intercambio con los chinos se ve benéfico porque se cree que impulsaría más la economía al permitir mayores exportaciones mexicanas y crear empleos.

En comparación con lo que se pensaba en 1992 cuando se negociaba el TLC de América del Norte, como consecuencias para la población existe menor expectativa favorable de empleo y calidad de productos, pero algo mayor de precios bajos si hubiera un acuerdo con China (gráfico 2).

Si bien se manifiesta desconfianza hacia las empresas y autoridades chinas en términos de respeto a acuerdos de negocios (poca/ ninguna confianza, 66%), esta actitud reservada es apenas mayor que la que se tiene hacia los estadunidenses, japoneses o brasileños (gráfico 3).

El interés por ampliar el intercambio de productos y servicios entre México y China se da en un contexto en el que el consumidor mexicano cree que los productos chinos son de menor calidad que los del país, pero más baratos. Como contraste de referencia, se piensa que las mercancías de Estados Unidos son de mayor calidad que las nacionales, aunque más caras (gráfico 4).

Las relaciones no sólo económicas, sino en general de México con China son percibidas favorablemente. Para 61% son excelentes o buenas, cifra más alta que las alcanzadas por la relación de nuestro país con Brasil, Japón o Alemania (gráfico 5).

El estrechamiento de relaciones de todo tipo con China que se propone la administración de Peña Nieto ocurre en un momento en que existe un clima de opinión que, al menos, no es hostil hacia esa nación. Se observan sentimientos variados de los mexicanos hacia China, pero en promedio son mejores que hacia Estados Unidos.

Se registra división de opiniones sobre si debemos de tenerle confianza a esa potencia asiática (36% contra 39% que dice que hay que ser desconfiados), en tanto que la admiración compite con la indiferencia a la hora de juzgar la estima que se le tiene (gráfico 6).

Sin embargo, mientras que 45% admira a China, sólo 19% tiene un sentimiento igual hacia la Unión Americana.

Ante las críticas que se dan en el mundo occidental por la falta de democracia y por las violaciones de derechos humanos en China, una vez que estas cuestiones  se mencionan a los entrevistados, las opiniones se dividen sobre si debe ser una limitante para que México incremente sus relaciones con ese país. 40% cree que se debe aumentar la relación con China sin importar si hay democracia o respeto a derechos humanos, en tanto que 42% piensa que se debe mantener igual que hasta ahora. Sólo 15% se pronuncia por disminuirla (gráfico 7).

Sobre si México debe ser cauteloso debido a posibles intenciones ventajosas de China para asegurarse materias primas o ser arriesgado para aprovechar el mercado que significa esa potencia económica asiática, las opiniones se dividen (gráfico 8).

La mayoría de la población encuestada supo del viaje del presidente chino Xi Jinping a México (74%). Sin embargo, pocos de los enterados logran mencionar espontáneamente qué acordó con el presidente Peña Nieto. A lo más se llega a mencionar un acuerdo o Tratado de Libre Comercio. Alrededor de la mitad cree que esta visita traerá beneficios para México, a saber, empleos e intercambio comercial.

 

 

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/10/903314#.UbXmZOhITBc.twitter

 

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp