El Radar
Por Jesús Aguilar
En el corazón de San Luís Potosí, un estadio se alza como símbolo de una historia compleja y polémica que involucra a la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP), el Ayuntamiento y figuras empresariales de renombre.
Lo que comenzó como un proyecto de desarrollo urbano ha evolucionado en una saga de transacciones legales cuestionables y maniobras empresariales que han dejado una huella indeleble en la comunidad.
El estadio Alfonso Lastras Ramírez, sede del equipo de futból profesional de primera división Atlético de San Luis.
La Génesis del Estadio
La historia del estadio, conocido coloquialmente como el “hoyo universitario”, comienza con la Urbanizadora Popular Plan de San Luís, que cedió terrenos al municipio como parte de sus obligaciones legales. En una estrategia de colaboración, esta empresa invirtió más de cinco millones de pesos en la primera fase de construcción del estadio. La UASLP, atraída por el potencial del proyecto, propuso continuar con las obras, lo que llevó a un acuerdo en el que las infraestructuras se cederían a la universidad, mientras que el Ayuntamiento transferiría los derechos del terreno a la misma.
Controversia y Transacciones Dudosas
El conflicto surge cuando, bajo el liderazgo del rector Alfonso Lastras, la UASLP vendió el terreno a una empresa de Jacobo Payán Latuff. Esta operación se realizó sin la firma del secretario general de la Institución y sin la autorización del Ayuntamiento, violando así los términos de la donación original que estaba condicionada a un uso específico del terreno. Además, la escritura de la venta omitió el acuerdo necesario del Consejo Directivo Universitario, lo que transgredió los estatutos internos de la universidad, específicamente el artículo 71, y resultó en la nulidad de la transacción.
La Estrategia de Payán
Simultáneamente, Jacobo Payán negoció una permuta disfrazada de compraventa con la universidad, intercambiando el “hoyo” por terrenos en el fraccionamiento La Florida, los cuales no han sido completamente urbanizados desde 1994. A pesar de que el valor del terreno universitario superaba ampliamente al de La Florida, la transacción reportó beneficios estratégicos a Payán. En una entrevista con la revista Proceso en 1995, Payán reconoció que las verdaderas ganancias no se encontraban en el valor monetario de la transacción, sino en los “favores y relaciones que de otra manera no se lograrían”.
La Alerta Periodística: Un Freno al Abuso
La publicación de estos eventos en medios como el periódico Proceso, Astrolabio y otras plataformas periodísticas sirvió como un llamado de atención crucial para la comunidad potosina. Al destapar las irregularidades en las transacciones y la falta de transparencia en los acuerdos, la alerta periodística desempeñó un papel vital al evitar que esta saga se convirtiera en otro caso de aprovechamiento insano. La exposición mediática incentivó a las autoridades a revisar las operaciones y a tomar medidas para proteger los intereses públicos y universitarios.
Reflexión Final
Este caso subraya la importancia del periodismo investigativo como un guardián de la transparencia y la legalidad en las transacciones que afectan al patrimonio público. La vigilancia constante y el compromiso de los medios de comunicación en sacar a la luz estas irregularidades son fundamentales para asegurar que las instituciones cumplan con sus obligaciones y que los recursos destinados al desarrollo comunitario sean utilizados de manera justa y efectiva.
Gracias a estas acciones, San Luís Potosí pudo evitar un desenlace aún más perjudicial, reafirmando el poder de la información como herramienta de cambio y protección social.