Por Mario Candia
28/04/25
LA BUSQUEDA DE JUSTICIA En el México de la autodenominada Cuarta Transformación, la promesa de justicia y protección para los más vulnerables se ha diluido en un océano de impunidad y violencia. Mientras los discursos oficiales proclaman respeto a los derechos humanos y fortalecimiento del Estado de derecho, la realidad muestra que en México hoy es más peligroso buscar justicia que delinquir.
MADRES BUSCADORAS Las madres buscadoras, convertidas en el símbolo de la dignidad frente a la indiferencia estatal, son hoy uno de los sectores más agredidos. Desde 2010 a la fecha, al menos 28 madres buscadoras han sido asesinadas en el país y tres más permanecen desaparecidas, según registros de organizaciones civiles. Tan solo en 2024 y lo que va de 2025 se han reportado casos alarmantes en entidades como Sonora, Jalisco, Sinaloa y Guanajuato.
DESAPARECIDOS San Luis Potosí no es ajeno a esta tragedia. Se calcula que hay más de 1,300 personas desaparecidas, los colectivos de búsqueda han denunciado agresiones, amenazas y hostigamientos. En 2023, un grupo de madres buscadoras fue atacado a balazosen el municipio de Matehuala cuando realizaban labores de rastreo. Ninguna autoridad estatal o federal ha sido capaz de ofrecerles condiciones mínimas de seguridad.
PERIODISMO CRÍTICO Ejercer el periodismo en México sigue siendo una profesión de alto riesgo. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, 47 periodistas han sido asesinados, igualando y en algunos reportes superando los números registrados en sexenios anteriores. Organizaciones como Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras han documentado que México ocupa el primer lugar mundial en asesinatos de periodistas fuera de zonas de guerra.
SLP San Luis Potosí, que hasta hace algunos años se consideraba un estado relativamente seguro para el ejercicio periodístico, ha registrado al menos 5 casos graves de agresiones y amenazas a periodistas entre 2022 y 2025. Los ataques se concentran en zonas de alta presencia criminal como la Huasteca potosina y en municipios como Rioverde y Matehuala.
DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Los defensores del medio ambiente enfrentan un panorama igualmente sombrío. De acuerdo con el informe 2025 del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), durante el gobierno de López Obrador se han documentado 1,428 agresiones contra defensores de la tierra, el agua y los recursos naturales. Tan solo en 2024, 25 defensores fueron asesinados, un incremento alarmante respecto a años anteriores.
EXTRACTIVISMO En San Luis Potosí, los conflictos ambientales se han multiplicado. Casos como el de la Sierra de San Miguelito, donde defensores se han enfrentado a intereses inmobiliarios protegidos por políticos locales, ilustran la vulnerabilidad de quienes osan desafiar los proyectos de devastación extractivista. También se han registrado amenazas directas a activistas que se oponen a proyectos mineros en Villa de Reyes y a megaproyectos turísticos en Tamasopo y Ciudad Valles.
SALDO BRUTAL El saldo es brutal: en México buscar a un hijo, informar a la sociedad o defender la naturaleza implica un riesgo de muerte mayor que traficar drogas o liderar un grupo criminal. La impunidad alcanza niveles obscenos: más del 95% de los crímenes contra buscadoras, periodistas y defensores queda sin resolver.
IMPUNIDAD La Cuarta Transformación se jacta de haber roto los esquemas de los gobiernos anteriores. Sin embargo, mientras el disenso siga costando la vida, mientras buscar justicia sea una sentencia de muerte y mientras la impunidad siga siendo la regla, no podrá hablarse de una transformación verdadera. Solo del cambio de rostro de una misma tragedia histórica: la del abandono, la violencia y el olvido.
Hasta mañana.