CONFIANZA EMPRESARIAL EN MÉXICO: ¿OPTIMISMO O PREOCUPACIÓN?

Letras Económicas, OPINIÓN

Letras Económicas
Por José Claudio Ortiz

La confianza de los empresarios es como el termómetro de la economía: cuando sube, hay optimismo; cuando baja, preocupa. En abril de 2025, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) en México registró una caída de 0.6 puntos respecto a marzo, ubicándose en 48.6 puntos. Pero eso no es todo: en comparación con abril del año pasado, la disminución fue de 6.2 puntos. ¿Qué significa esto para la economía mexicana? Vamos a desmenuzarlo.
¿Qué miden estos indicadores? El IGOEC y los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) son como una encuesta gigante donde directivos de cuatro sectores clave; manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros, opinan sobre la situación económica del país y de sus empresas. Estos datos se recogen mensualmente y sirven para anticipar tendencias. Si el indicador está por encima de 50 puntos, hay optimismo; por debajo, pesimismo. Y actualmente, estamos en territorio negativo.
El panorama general. En abril de 2025, el indicador marcó 48.6 puntos, lo que significa dos meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Esto no es una buena señal, ya que refleja que los empresarios están más cautelosos que esperanzados. Pero ¿qué sectores están tirando hacia abajo este indicador?
• Manufacturas: El ICE de este sector cayó 1.2 puntos, ubicándose en 48.5. Destaca la caída en el componente “momento adecuado para invertir”, que bajó 3.2 puntos.
• Construcción: Aunque subió levemente (0.1 puntos), se mantiene en 46.9 puntos, ocho meses seguidos por debajo de 50.
• Comercio: Aquí el golpe fue fuerte: una caída de 1.8 puntos, quedando en 47.4.
• Servicios: Este sector tuvo un pequeño repunte (0.2 puntos), pero sigue en 49.7, aún por debajo del umbral de optimismo.
¿Por qué preocupa esta tendencia? La confianza empresarial es clave porque influye en decisiones como contrataciones, inversiones y expansiones. Si los empresarios no confían, la economía se frena. Algunas razones detrás de esta caída podrían ser:
Incertidumbre global: Problemas económicos en otros países, fluctuaciones en los mercados internacionales o tensiones comerciales.
Factores internos: Políticas económicas, cambios regulatorios o incluso el clima político.
Sectores en apuros: Por ejemplo, el comercio al por mayor cayó 9 puntos en un año, mientras que la manufactura de equipo de transporte y derivados del petróleo también mostraron bajas significativas.
Detalles por sector
• Manufactura: Los subsectores más golpeados fueron los derivados del petróleo y el equipo de transporte, ambos con una caída de 8.5 puntos. Solo alimentos y bebidas registraron un crecimiento leve, de 0.7 puntos.
• Comercio: El comercio al por mayor se desplomó 9 puntos en comparación anual. El comercio al por menor resistió algo mejor, con una caída de 4.4 puntos.
• Servicios: Transporte y correo lideraron las bajas con -9.9 puntos, seguidos por información en medios masivos (-5.4 puntos).
¿Qué sigue?… México enfrenta un desafío: recuperar la confianza de los empresarios. Para ello, se necesitan políticas claras, estabilidad económica y, sobre todo, señales de que el país es un buen lugar para invertir. Mientras tanto, los próximos meses serán clave para ver si esta tendencia se revierte o si la cautela empresarial se mantiene.
Conclusión, la confianza empresarial es un termómetro frágil pero revelador. Hoy marca “preocupación”, pero con las medidas adecuadas, podría volver a subir. Por ahora, toca estar atentos a cómo evolucionan estos indicadores en los próximos meses.
¿Y tú, qué opinas? ¿Crees que la confianza empresarial mejorará en los próximos meses? Déjanos tus comentarios.
Te deseo un excelente miércoles y te espero la próxima semana.
@jclaudioortiz

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp