Digitalización de actas de nacimiento en SLP tiene un rezago del 47%

LOCALES, SAN LUIS

Desiree Madrid

El Registro Civil de San Luis Potosí presenta un rezago significativo en la digitalización de actas de nacimiento. Según Deysi Maribel López Sierra, titular de la dependencia, al inicio de la actual administración se encontraron con más de siete mil actas sin capturar y digitalizar.

Aunque se ha logrado reducir el atraso en más del 50 por ciento, actualmente un 47 por ciento de las actas aún no han sido digitalizadas. La meta de la administración es llegar a “ceros” en este aspecto al finalizar su gestión.

Según explicó este rezago es un problema histórico, que se arrastra desde hace más de 40 años y afecta a una gran parte de la población potosina.

La funcionaria estima que alrededor de un millón de potosinos no cuentan con una CURP certificada o no se han acercado al Registro Civil debido a que sus datos de identidad, registrados en máquinas de escribir, no estaban en un Sistema Nacional.

Para enfrentar esta problemática, el Registro Civil ha implementado diversas acciones. Se han llevado a cabo campañas de certificación de CURP y enmiendas en los 59 municipios del estado.

Además, durante los últimos meses del año anterior (octubre, noviembre y diciembre), se capturaron 65 mil actas de nacimiento con el objetivo de facilitar el ingreso a la primaria, secundaria, preparatoria y universidad, evitando un colapso en febrero.

La alta demanda en las oficinas de enlace como la de Ciudad Valles, que ha sido “rebasada”, llevó a la decisión de eliminar el sistema de citas para combatir el “coyotaje” y la venta de turnos por parte de “gente externa”.

Actualmente, se atienden aproximadamente 200 trámites diarios en la oficina de enlace, que incluyen certificaciones de CURP, certificaciones de actas, apéndices, reposiciones, enmiendas y rectificaciones.

Los errores en los registros son una constante y contribuyen al rezago. Estos se deben principalmente a las prácticas de los “oficiales anteriores que escribían el manuscrito”, generando inconsistencias como nombres completos en un libro y abreviaciones en otro.

La titular del Registro Civil señaló que estos errores, que datan de décadas, se deben a que los oficiales “no tenían un estudio tal cual”.

Aunque la digitalización del sistema se completó en todas las oficialías desde 2022, el costo de las enmiendas para corregir estos errores recae en el ciudadano cuando implican una rectificación de los datos contenidos en el acta.

Para acelerar la captura y digitalización de actas se firmó un convenio de colaboración con varios presidentes municipales, quienes pagan a dos personas para que, durante tres meses, capturen y digitalicen los rezagos de sus municipios en la dirección del Registro Civil.

La dirección proporciona la capacitación, el sistema y supervisa el proceso. Esta iniciativa es fundamental, ya que los libros en las oficialías municipales a menudo están “alterados” o “borroneados”, siendo los registros de la dirección los que tienen la “identidad de la persona más correcta”.

La tercera etapa de este convenio, que incluirá a los municipios de la Huasteca, comenzará en septiembre. Tamazunchale y Ciudad Valles son los municipios con mayor rezago, con una estimación de 450 mil actas pendientes.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp