Miles de perros y toneladas de excremento en las calles de SLP

DESTACADOS, LOCALES, SAN LUIS

En San Luis Potosí y Soledad, la falta de cultura sobre la tenencia responsable de mascotas está generando un problema grave de salud pública: cada día, se estima que más de 200 toneladas de excremento canino quedan esparcidas en calles, banquetas y áreas verdes de la zona metropolitana.

Este cálculo se basa en la presencia de aproximadamente 400 mil perros en situación de calle o de libre tránsito. Si cada uno produce en promedio medio kilo de heces al día, el impacto ambiental es considerable, especialmente cuando no hay control sanitario sobre estos animales.

El riesgo no es solamente visual o de malos olores. Según Milagros González Hernández, coordinadora de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UASLP, estos desechos representan una fuente importante de transmisión de enfermedades a humanos. El problema se agrava en colonias donde las calles siguen siendo de tierra, hay terrenos baldíos o falta pavimentación, ya que estos espacios facilitan la reproducción y supervivencia de parásitos.

Uno de los más comunes encontrados en el estudio realizado por la universidad es el Ancylostoma, un parásito intestinal que puede transmitirse por contacto directo con la piel, sobre todo en personas que caminan descalzas o con sandalias en zonas contaminadas. También puede afectar por vía oral-fecal.

La especialista advirtió que muchas personas que alimentan a perros callejeros o comunitarios lo hacen con buenas intenciones, pero no asumen la responsabilidad de recoger sus heces ni de brindarles atención médica. Esto favorece la propagación de bacterias, virus y parásitos.

Otro dato alarmante es que estos animales, al vivir en condiciones difíciles, no suelen llegar a edades avanzadas. Encuestas aplicadas a veterinarios y ciudadanos indican que la mayoría de los perros sin hogar mueren entre los 7 y 8 años, generalmente por atropellamientos, enfermedades, maltrato o envenenamientos accidentales.

“No es cierto que los perros callejeros vivan libres y felices. Viven en riesgo constante, con hambre, sin protección ante enfermedades ni cuidados médicos. No podemos romantizar su situación”, advirtió González.

Para enfrentar este problema, la especialista propone impulsar campañas permanentes de concientización, programas de esterilización y vacunación, así como una recolección sistemática de excretas. También insistió en que se deben aplicar sanciones a dueños de mascotas que no recojan los desechos de sus animales al sacarlos a pasear.

Por último, recordó que no se trata de atacar a los perros, sino de actuar como sociedad con responsabilidad. “La salud pública también depende de nosotros como ciudadanos. El respeto a la vida animal tiene que ir acompañado del cuidado del entorno”, concluyó.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp