Sólo los inmigrantes mexicanos y españoles tienen un ingreso promedio menor en Estados Unidos que en su país de origen.
Lo anterior se obtiene al comparar el ingreso promedio de los inmigrantes hispanos en Estados Unidos con el ingreso promedio de la población en su país de origen medido como el Producto Interno Bruto per cápita –ambos ajustados por el Poder de Paridad de Compra (PPC).
Veamos el caso de México. Si tomamos en cuenta tres cosas, el perfil de aquellos que migran a EU, que los mexicanos están entre los hispanos de menores ingresos en EU y la brutal desigualdad en el país, si bien su ingreso promedio es menor al de los mexicanos, es muy probable que esos mismos inmigrantes ganarían muchos menos si se hubieran quedado en México.
Es más, conocemos que los mexicanos representan 67.5 por ciento de la economía hispana en Estados Unidos y 74 por ciento de la población hispana en EU.
De hecho, si los hispanos en EU fuesen una economía separada, serían la cuarta economía de habla hispana (después de México, España y Argentina).
Un caso muy llamativo en sentido contrario es el de los guatemaltecos. Mientras que su ingreso en Estados Unidos fue en promedio de $12 mil 745 dólares en 2011, el PIB per cápita ajustado al PPC de Guatemala fue únicamente de $4 mil 927 dólares al año.
Aun más sorprendentes son los datos de El Salvador. Por un lado el ingreso promedio de los inmigrantes salvadoreños en Estados Unidos fue mayor que el PIB per cápita de El Salvador. Por otro lado el ingreso total de los inmigrantes –calculado como la suma de los ingresos reportados por los salvadoreños en 2011– representa más de la mitad del PIB de El Salvador ajustado en PPC.
La historia de una mejora en ingreso se repite para Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Lo que los hispanos aportan a EU
Ahora bien, al revisar investigaciones académicas acerca de la economía de los inmigrantes, encontramos que también se ha destacado reiteradamente su importancia en y para la economía estadounidense.
Por ejemplo, Robert W. Fairlie, en una investigación encargada por la Oficina de Administración de los Pequeños Negocios, detalla que los inmigrantes constituyen 12.2 por ciento de la fuerza laboral de Estados Unidos y 12.5 por ciento de la población dueña de negocios. Del total de los dueños de negocios, los inmigrantes hispanos representan el 11.6 por ciento de los ingresos totales de los negocios en Estados Unidos.
Es más, en 2000 los mexicanos generaron más de $6 mil millones de dólares, lo que representó 1.2% del total generado.
Además, al menos como consumidores, las población hispana continúa siendo un mercado sin explotar. Por ejemplo, de acuerdo al reporte de Nielsen titulado “El imperativo del Mercado Hispano”, un hispano tiene una probabilidad mayor a 28 por ciento de usar teléfonos celulares inteligentes que una persona blanca no hispana.
Y no sólo eso, también los hispanos son el grupo étnico con mayor uso de planes de datos móviles, al bajar canciones y fotografías as sus teléfonos celulares.
Respecto a los precios de renta de una casa, estimaciones académicas han mostrado que tienden a incrementar cuando aumenta el número de migrantes en el área, dejando todo lo demás constante.
Una investigación de Albert Saiz, de la Universidad de Harvard, mostró que posterior a la ola de inmigración cubana conocida como “Mariel Boatlift”, el precio de las rentas se elevó entre 8 y 11 por ciento en Miami entre 1979 y 1981. Es importante mencionar que: primero, no hubo un aumento de precios en las unidades habitacionales de mayor calidad con la llegada de los cubanos; y, segundo, en las áreas “de habla hispana” hubo un incremento adicional de 6 por ciento.
Sabemos que una de las mayores preocupaciones de los políticos y ciudadanos estadounidenses acerca de la reforma migratoria es el posible costo que podría implicar en el presupuesto federal. Sin embargo, las estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso demuestran que serían mayores las ganancias que los costos.
De acuerdo a éstas, si bien la reforma migratoria propuesta en el Senado en el año 2007 hubiera incrementado los gastos directos del gobierno federal en $23 mil millones de dólares para el periodo 2008-2017, encuentran que los ingresos (derivados por ejemplo de impuestos al seguro social sobre la nómina de los trabajadores) hubieran incrementado en $48 mil millones de dólares.
Nota metodológica
Los datos acerca de los países de origen de los migrantes fueron obtenidos del Banco Mundial. Para generar mejores estimaciones, se utilizó la medición en dólares normalizada al Poder de Paridad de Compra (PPC) del Banco Mundial. Para calcular el ingreso total de los migrantes, la población migrante y el ingreso promedio de los migrantes se utilizaron datos del “American Community Survey” 2011.
http://noticias.univision.com/estados-unidos/openpage/2013-03-15/mexicanos-ganan-mas-en-mexico